|
|
Realizan
meros trámites y desconocen las leyes: Héctor Narave
Carecen gestores ambientales
de ética y compromiso ecológico
Edith Escalón
|

Héctor
Narave, director de Biología UV. |
En
Veracruz, la mayoría de los gestores ambientales carecen de
ética y compromiso ecológico, se dedican a realizar
meros trámites en las oficinas gubernamentales y desconocen
las leyes relacionadas con la protección del entorno natural,
aseguró el académico Héctor Narave, director
de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV).
|
Para enfrentar esta situación, la UV prepara hoy la primera
generación de gestores ambientales, tanto en la Facultad de
Biología como en la de Ingeniería Ambiental, cuyo propósito
fundamental será dar soluciones concretas y puntuales a los
retos que enfrenta el medio ambiente en la entidad.
A diferencia de quienes sin conocimientos de las leyes y la importancia
del entorno natural realizan planes de manejo como “trajes a
la medida”, sólo para que las empresas puedan obtener
permisos de explotación, los estudiantes de la UV están
formados también en valores y en principios.
“La ética ambiental y el compromiso ecológico
son sus principales características”, comentó
Narave y señaló también que ellos tienen un conocimiento
más firme de las leyes ambientales, de los principios de los
ecosistemas, de la administración pública relacionada,
de las dependencias de gobierno, de las políticas públicas
que rigen las acciones de aprovechamiento y conservación, así
como del papel que en la gestión ambiental juega el territorio
y la sociedad.
Señaló que hasta hace algunos años no existía
un programa que formara a los estudiantes del área para la
gestión ambiental, por lo que hubo lugar para la improvisación
y las prácticas poco profesionales: “Ahora, con el Modelo
Educativo Integral y Flexible, la UV está preparándose
para responder a esta necesidad profesional de Veracruz, un estado
con verdaderos tesoros naturales que hay que proteger y conservar”.
El ex funcionario de gobierno en el área ambiental, explicó
también que muchos de los actuales gestores ambientales están
entrenados para conseguir permisos para aprovechamiento forestal,
de fauna, de flora, pero no consideran en su labor el respeto por
la biodiversidad: “por eso creo que el trabajo de la UV en la
formación de estos cuadros profesionales será fundamental”.
En el Primer Foro Universitario del Medio Ambiente, que organizaron
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Ambiental
de esta casa de estudios, el director de Biología UV explicó
que los gestores ambientales también contribuyeron al deterioro
de la biodiversidad, pues políticas ambientales de años
anteriores no sólo promovían la explotación de
recursos, sino su devastación.
“El propio gobierno federal tenía leyes que permitían
la concesión de los bosques; había una Comisión
Nacional de Desmontes, que impulsó el cambio de uso del suelo
para fines agrícolas o pecuarios, y hay muchos otros ejemplos,
que fueron secundados por ‘gestores ambientales’ sin ética
ni compromiso ecológico”, puntualizó. |
|