|
|
Investigadores
de la UV buscan la forma de contrarrestar su sabor
Frutas y verduras amargas previenen
cáncer, diabetes y osteoporosis
Edith Escalón |

Erick
Silva, director del Instituto de Ciencias Básicas de la UV. |
Las
frutas y verduras de sabor amargo –que contienen compuestos
llamados fitoquímicos– no sólo tienen propiedades
nutritivas, sino que precisamente gracias a esos compuestos previenen
enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la osteoporosis
y el cáncer, por lo que fomentar su consumo resulta necesario,
aseguró Erick Silva Hernández, director del Instituto
de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana (UV), donde
las ciencias alimentarias son el eje del trabajo científico.
Explicó que en el área de Evaluación Sensorial
de este centro de investigación realizan experimentos para
buscar la forma de contrarrestar el sabor amargo de estos alimentos,
que resultan excesivamente desagradables para el 25 por ciento de
la población, clasificada científicamente como “supercatadora”
por sus cualidades genéticas.
Silva comentó que aunque la mayoría de la gente no lo
percibe así, para las personas “supercatadoras”
comer alimentos de este tipo resulta extremadamente desagradable y
por eso se privan de ellos, o, en el mejor de los casos, los sustituyen
con suplementos vitaminados.
Sin embargo, señaló que no sólo las vitaminas
o minerales ayudan a la salud, sino precisamente los compuestos fitoquímicos
–que le dan el sabor amargo a los alimentos– son los que
previenen las enfermedades antes mencionadas.
Entre ellos se encuentran espinacas, col, uvas, brócoli, coliflor,
pepino, fresa, arándano, zarzamora, frambuesa y jitomate. “Estos
compuesto sólo se encuentran en los alimentos naturales, no
vienen en pastillas, en cápsulas ni en suplementos”,
comentó.
La investigación que ahora están realizando en el Instituto
se basa en la creación de un aderezo de aceite de oliva –que
contiene ácidos grasos insaturados, que son los que provocan
efectos benéficos en la salud– y jitomate, cuyo fitoquímico
–el licopeno– previene el cáncer de pecho y de
próstata.
Esta investigación la está realizando María de
Jesús Martínez Meneses, estudiante de la Maestría
en Ciencias Alimentarias, que realiza el Instituto de Ciencias Básicas
de la UV, con apoyos económicos del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT). |
|
|