Año 6 • No. 232 • Julio 24 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 Reportaje


 General

 
Arte

 Becas y oportunidades

 Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Impulsa universitario laudería
en CERESOS de Veracruz
Jorge Vázquez Pacheco
Armando Mejorada Hernández realizó sus estudios de Derecho a través del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (UV), entre 1999 y 2003. Una vez egresado, logró su adscripción laboral en la Dirección de Prevención y Readaptación Social del Gobierno del Estado.

Desde allí, se ha convertido en el elemento catalizador de un amplio programa que contempla la manufactura de instrumentos de cuerda de alta calidad, particularmente las guitarras de concierto. Lo curioso de esto es que dicho programa está dirigido a los internos de todos los reclusorios de Veracruz que se interesen en convertirse en luthiers o fabricantes de instrumentos.
¿Qué hace un abogado
en semejante proyecto?
 
Antes de dar inicio a su carrera universitaria, Mejorada Hernández emigró como ilegal a Estados Unidos. Allí permaneció entre 1991 y 1995, conoció al célebre luthier Robert Ehlers, especialista en la manufactura de guitarras acústicas, y aprendió con él las técnicas para su fabricación.

Armando Mejorada.
Con esa experiencia previa y por instrucciones procedentes del gobierno estatal, Mejorada Hernández se ha instalado en el taller de carpintería del Centro de Readaptación Social (CERESO) de Coatepec y desde allí se ha propuesto fabricar, con los internos, guitarras para concierto de excelente calidad a precios por debajo del estándar para estos instrumentos.

Los antecedentes son interesantes. Un recluso de Coatepec tuvo la idea de armar un instrumento de cuerdas partiendo de algunos desechos del taller de carpintería, los unió y se las arregló para dar forma a una rústica guitarra que, pese a todo, suena bien.

Por alguna razón, el gobernador Herrera Beltrán se enteró de ese detalle y encomendó a su director de Prevención y Readaptación Social la conformación de un programa a propósito. No debería ser un intento tímido sino una labor amplia y consistente.
Las cosas parecían encajar como piezas de rompecabezas. Cirilo Rincón, el director, es un entusiasta de la música para guitarra y actualmente toma clases del instrumento con Alejandro Córdova, un avanzado estudiante en la Facultad de Música de la UV, integrante de la Orquesta de Guitarras de Xalapa y ganador en el Tercer Concurso Europeo de Guitarra Clásica Città di Gorizia, en Italia, el reciente mes de junio.

Este programa de laudería se denomina “Manos libres”, en alusión a una creatividad que no debe verse reprimida por los muros de la cárcel. “El talento de debe volar, trascender y llegar hasta las salas de conciertos. ¿Por qué no?”, comenta el funcionario.

Por otra parte, se ha considerado que el empleo de maderas de importación encarece considerablemente los costos en las guitarras de concierto. En lugar del costoso palo rosa de la India y la caoba de Honduras, se recurrirá al nacaxtle. Se echará mano también de la caoba de Misantla, del nogal de las montañas del Centro de Veracruz y del ébano de Pánuco.

La tapa sí será de nogal canadiense, por su hermosa veta, sus propiedades favorables a la resonancia acústica y su larga duración.

Los internos del interior del estado que se interesen en la construcción de guitarras habrán de ser trasladados en Coatepec, se ayudará a sus familias durante la estancia y se les retornará a sus lugares de origen luego de concluir su preparación.

Se trata, entonces, de contribuir decididamente a su readaptación social, de dotarles de un medio digno de vida una vez que se reintegren a la sociedad y que cuenten con la capacidad de la mano de obra calificada que les permita trabajar sobre un arte con calidad de exportación.