|
|
Reconocimiento
de la UV en el MAX, mesa redonda del IVEC en su honor en el Teatro
del Estado y la FILU dedicada a su persona
Se
multiplican en Veracruz y el mundo, en honor del Premio Cervantes
Homenaje a
Sergio Pitol en su propia tierra
Dunia Salas Rivera |
El
escritor Sergio Pitol, galardonado con el máximo reconocimiento
que puede recibir un escritor en lengua española, el Premio
Cervantes, ha expresado que 1966 ha sido fundamental en su vida, no
sólo porque a su regreso de Varsovia, donde había estado
los tres años anteriores, comenzó un periodo de muchos
estudios, de lecturas y escritura, sino también porque al establecerse
en Xalapa tuvo bajo su dirección la Editorial de la Universidad
Veracruzana (UV). |
|
Este
hecho marcó el inicio de una estrecha y prolongada relación
del escritor con la máxima casa de estudios, la misma que 40
años después ofrecerá este 23 de agosto un reconocimiento
a este grande de la lengua castellana, que es amante de las letras
de Cervantes.
El Museo de Antropología de Xalapa será el marco para
el evento que se llevará a cabo a las 18 horas, en el que estarán
presentes autoridades universitarias, encabezadas por el rector de
la máxima casa de estudios Raúl Arias, y como invitado
de honor el gobernador del estado, Fidel Herrera, así como
invitados especiales del homenajeado.
Desde el pasado primero de diciembre de 2005, día en que la
ministra de Cultura del gobierno español Carmen Calvo anunciara
al escritor cordobés Sergio Pitol que había obtenido
el Premio Cervantes, instituciones académicas y culturales
internacionales, de México y, principalmente, del estado de
Veracruz, han puesto gran empeño por rendir homenaje al autor
del tríptico El arte de la fuga, El viaje y el recién
publicado El mago de Viena. |
Así,
por ejemplo, el gobierno del estado de Veracruz, el Instituto Veracruzano
de Educación y Cultura (IVEC), el Ayuntamiento de la Ciudad
de Xalapa y la UV, a través del Instituto de Investigaciones
Lingüístico-Literarias (IIL-L), reunirán a destacados
escritores de la escena mundial que han compartido y vivido la obra
del escritor para rendirle otro homenaje el próximo 24 de agosto.
Ahí, Pitol estará acompañado por el escritor
italiano Antonio Tabucchi, el ensayista Carlos Monsiváis, el
multipremiado Enrique Vila-Matas y uno de los intelectuales que dieron
su voto para que recibiera el Cervantes, Juan Villoro. Todos ellos
efectuarán una mesa redonda como colofón al homenaje
del día 24 en la Sala Grande del Teatro del Estado a las 18
horas. |
Pitol,
en la FILU |
A
12 años de la primera edición de la Feria Internacional
del Libro Universitario (FILU), la UV ha consolidado a esta fiesta
editorial como la más importante del sureste mexicano, misma
que este 2006 cuenta con un valor agregado, la dedicatoria a nuestro
Nóbel de las letras hispánicas.
La participación de Pitol Demeneghi en la FILU nos dará
la oportunidad de acercarnos a la obra del escritor veracruzano –como
él mismo se ha encargado de reiterar, a pesar de su azaroso
nacimiento en la ciudad de Puebla–, acaso el mejor homenaje
que se le pueda rendir.
El 25 de agosto, a las 18:30 horas, en el Museo del Transporte, este
año sede de la FILU –que se realizará del 25 de
agosto al 3 de septiembre–, el multipremiado escritor participará
en la presentación de los números dedicados a su obra:
la revista Corre lee y dile, la Gaceta de la UV y la revista La Palabra
y el Hombre, titulada en esta ocasión “Sergio Pitol en
casa”. Le acompañarán Celia del Palacio, José
Luis Rivas y Mario Muñoz.
Para quien no conoce de cerca a Pitol puede resultarle increíble
que un personaje que se ha movido en los altos círculos de
pensadores sea, además de un egregio escritor, un íntegro
ser humano. Pitol ha establecido un inusitado diálogo con sus
alumnos de la Facultad de Letras Españolas en la UV. Podía
vérsele en los pasillos de Humanidades comentando alguna lectura
en común o una inquietud literaria sin la rigidez y la presunta
superioridad que caracteriza a algunos intelectuales modernos.
Una vez más, el ilustre veracruzano dará muestra de
esa sensibilidad que sólo los grandes pueden manifestar sin
temor a “descender” a los pantanos de la
–a veces torpe y siempre– incipiente literatura escolar.
Junto a otros grandes de las letras hispánicas: Margo Glantz,
Antonio Tabucchi, Enrique Vila-Matas y Juan Villoro, Sergio Pitol
firmará sus libros en el interior del Museo del Transporte,
este sábado 26 de agosto a las 19:30 horas.
El lunes 28 agosto, el galardonado; el rector de la máxima
casa de estudios, Raúl Arias Lovillo; la directora de la Editorial
de la UV, Celia del Palacio; el periodista Jorge Medina Viedas y el
escritor Agustín del Moral, presentarán los cinco primeros
títulos de la Biblioteca del Universitario, en la que el mismo
Pitol contribuyó para su edición.
Otros
homenajes
Así
como la prosa cosmopolita de Pitol ha estremecido a innumerables lectores
de las más variadas nacionalidades: mexicanos, españoles,
húngaros, rusos, polacos, chinos, italianos, franceses, alemanes
y griegos, la adquisición del Premio Cervantes también
ha conmovido a una numerosa población del otro lado del Atlántico;
varios países, no sólo de habla hispana, han rendido
homenaje al autor de El tañido de una flauta.
El pasado 23 de abril, el Paraninfo de la Universidad de Alcalá
de Henares fue el marco incomparable para que el Rey Juan Carlos de
España entregara el Premio literario más importante
en lengua castellana. Ahí, el monarca se refirió nada
menos que a la dimensión cervantina del mexicano: “En
su obra, al igual que ocurre en El Quijote, se elabora una continua
reflexión sobre la literatura, al tiempo que se entrecruzan
las tramas y los géneros, potenciándose entre sí.
Sergio Pitol ha sido pionero en el trasvase de géneros, en
la liberación de la literatura, siguiendo la ruta abierta por
Cervantes”. |
|
La
institución anfitriona dedicó, además, su Festival
de la Palabra 2006 a Sergio Pitol. Conferencias, ciclos de cine, un
concurso literario y una exposición dedicada al mexicano conformaron
el homenaje que le rindió la Universidad de Alcalá.
Xalapa, la ciudad que adoptó desde hace 14 años al autor
de El arte de la fuga, el pasado 16 de julio en Sesión Solemne
de Cabildo otorgó a Sergio Pitol el nombramiento de Ciudadano
Distinguido por su larga y exitosa trayectoria en las letras. |
En
su “casa”, la Universidad Veracruzana, donde ha propiciado
entre alumnos y académicos una cada vez más fecunda
curiosidad intelectual, la Facultad de Letras Españolas y el
IIL-L iniciaron un ciclo de actividades académicas y culturales
dedicadas al escritor veracruzano con el curso “Rostros literarios
de Sergio Pitol”, que se llevó a cabo durante mayo, junio
y julio de este año, el cual tuvo la finalidad de que la gente
leyera al literato veracruzano. A este evento le prosiguieron mesas
redondas, conferencias, concursos literarios y un sinnúmero
de actividades en torno a la figura del galardonado.
La recién nombrada Capital Cervantina de América por
parte de la UNESCO y por autoridades de la región española
de Castilla-La Mancha, donde se desarrollan las aventuras del Quijote:
Guanajuato –que alberga el Museo del Quijote y el Centro de
Estudios Cervantinos– le convocó como invitado especial
a la magnánima celebración de los 400 años de
la aparición de la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra.
En la XXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería,
destacó la presentación de su más reciente novela
El mago de Viena, en la que participaron sus allegados colegas: Margo
Glantz, Elizabeth Corral, Juan Villoro y Carlos Monsiváis.
Mientras que en Madrid fue invitado de honor por el Instituto Cervantes,
que le convocó a una extensa gira en diferentes partes de Europa
y la cual inicia en Viena.
En Austria presentó sus libros publicados y traducidos al alemán.
En la Feria del Libro de Bucarest ofreció una conferencia sobre
su obra en una biblioteca de Rumania. En Belgrado hizo una presentación
sobre su obra y de allí se fue a Bulgaria, luego a Atenas,
donde presentó algunos libros suyos traducidos al griego.
En septiembre va a estar en Berlín y otras ciudades importantes
de Alemania para presentar un nuevo libro traducido de Antología
de mis cuentos. La última semana de este mes estará
en Madrid donde se celebrará un encuentro para escritores mexicanos
y también presentará dos libros: El Mago de Viena y
Mis cuentos completos. Para noviembre ya lo invitó una institución
colombiana a asistir a Bogotá y a Cartagena para compartir
su obra con sus lectores de ese país sudamericano. |
Del
paludismo y Verne, al Cervantes.
Pitol por Pitol
1933.
Nace por azar en Puebla aunque su familia es veracruzana. En el
ingenio de Potrero, Veracruz, transcurre su infancia. Vive con su
abuela y un tío, por haber quedado huérfano a los
cuatro años. Su salud es frágil. Muy pronto lo absorbió
la lectura: Verne, Stevenson, Dickens...
1945-49. Hace los estudios
secundarios y preparatorios en Córdoba, Veracruz. Su salud
mejoró. Pasó del XIX a los contemporáneos:
Sartre, Laurence, Cocteau, O’Neill,... Le sedujo la poesía:
Neruda, López Velarde, Pellicer, José Gorostiza, Darío
y Lorca.
1950. Se traslada a la Ciudad
de México para cursar estudios de Derecho. Fue compañero
de Carlos Fuentes. Asiste también a algunos cursos en la
Facultad de Filosofía y Letras. En las vacaciones recorrió
gran parte del país. El Quijote lo deslumbró; desde
ese año hasta hoy ha estado muy cerca de los clásicos.
1951. Es alumno de Manuel
Pedroso en la clase de Teoría del Estado. Bajo la guía
de este célebre maestro español exiliado aprende a
leer a los clásicos y a intuir que hay hilos que comunican
todos los géneros literarios y todos los tiempos.
1958. Invitado por
Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco participa en
las reuniones de la revista Estaciones, dirigida por Elías
Nandino. En dicha publicación aparecen los cuentos “Victorio
Ferri cuenta un cuento” y “En familia”. Ese mismo
año gana el Primer Premio de la revista Aventura y misterio,
con su cuento “Amelia Otero”, que publica con pseudónimo.
1963. Se establece
en Varsovia y allí permanece hasta mediados de 1966. Inicia
lo que va a ser una larga y apasionada relación con las literaturas
eslavas, que más tarde profundizará durante sus estancias
en Moscú y Praga.
1966. Vuelve a México
y se establece en Xalapa, donde dirige la editorial de la Universidad
Veracruzana. Fue un año de estudios, lecturas y escritura.
1968. Se licencia en
Derecho. Viaja a Belgrado para desempeñar el cargo de agregado
cultural en la embajada de su país, al que renuncia poco
tiempo después a causa de una masacre de estudiantes en México.
1969. Llega a Barcelona
en donde da fin allí a la novela en que había estado
trabajando varios años: El tañido de una flauta.
1977. Después
de cinco años de congelamiento vuelve a la escritura. Nada
le produce más placer que escribir.
1983. Es nombrado embajador
de México en Praga, ciudad donde vivirá casi seis
años. Es uno de los periodos más productivos de su
vida. Escribe allí dos novelas y los ensayos que más
tarde reunirá en un libro.
1992. Se instala en
Xalapa. Sus males parecen desaparecer de pronto. Relee todo Galdós,
una de las grandes devociones de su vida, lo que intensifica el
placer de sus días.
1999. Obtiene el premio de
Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo al conjunto de
su obra.
2000. Publica El viaje.
Su editorial en México, ERA, le rinde homenaje y publica
el monográfico Sergio Pitol. Los territorios del viajero.
2001. Los últimos
años parecían ser rutinarios aunque placenteros: sus
clases en la UV, frecuentes visitas a la capital, viajes por América
del Sur y Europa, conferencias, coloquios, ferias de libros, presentación
de sus obras, la entrada en la vejez. Pero en el 2005 todo aquello
se sacudió.
2005. El libro en que
trabajaba desde hacía algunos años, El mago de Viena,
se terminó al fin. Fue la culminación de un tríptico,
el de la memoria, que comprende El arte de la fuga y El viaje. El
mago de Viena fue un éxito de crítica y lectores,
y después de un par de meses de su aparición, recibió
el Premio Cervantes.
“Una vida redonda, me parece”, concluye Pitol esta cronología
que el mismo Sergio relató y que de manera extensa y minuciosa
aparece publicada en http://www.telefonica.es/patrocinios/arte
festival_palabra cronologia.shtml.
|
|
|
|