Año 6 • No. 234 • agosto 21 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Programa General
 FILU 2006
 

 Reportaje


 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Juan Villoro presentará
libro en la FILU 2006

Alma Espinosa
Ganador de los premios Cuauhtémoc, Xavier Villaurrutia y Herralde
La gran fiesta de la literatura que cada año organiza la Universidad Veracruzana (UV) estará de manteles largos al contar con destacados escritores, como Juan Villoro, quien dio su voto para que Sergio Pitol, figura a homenajear en esta edición 2006, recibiera el prestigiado premio Cervantes 2005.

Del 25 de agosto al 3 de septiembre la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2006, cuyo tema principal será El agua: reto planetario del siglo XXI, ofrecerá novedades editoriales y la oportunidad de conocer y estar más cerca de grandes intelectuales.

En este marco, Juan Villoro, nacido el 24 de septiembre en el Distrito Federal, presentará su libro Funerales preventivos, editado por Joaquín Mortiz, a las 18:30 horas del 26 de agosto en el Pabellón Central de la FILU, le acompañarán el caricaturista Patricio y el escritor Rafael Antúnez.

La crítica lo ha aclamado como uno de los mejores escritores contemporáneos. Fabienne Bradu, crítica literaria, lo ha calificado como “el campeón de la prosa boxística, de la frase como gancho en las carnes blandas de la literatura sentimental”.

Miguel Rodríguez Lozano, doctor en literatura mexicana por la UNAM, afirma que “se distancia de los escritores de su generación por la forma en que busca desenvolverse como escritor: parte del cuento al libro de viajes y de éste a la literatura infantil, hasta llegar a la novela, pasando por el ensayo, la crónica y la traducción”.

De 1980 al 2006, Villoro, hijo del reconocido filósofo mexicano Luis Villoro, ha escrito al menos 20 textos de diferentes géneros y se ha desempeñado como catedrático de las universidades de Yale, Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona y Nacional Autónoma de México.

En declaraciones vertidas en entrevistas, charlas, crónicas y relatos se pueden rescatar los maestros en la narrativa de Villoro. Entre ellos se encuentra Alejandro Rossi, Truman Capote, Adolfo Bioy Casares, Henry James, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Catherine Mansfield, Felisberto Hernández, Raymond Chandler, Jorge Luis Borges, Jean Austin, Gilbert Keith Chesterton y Robert Louis Stevenson.
Villoro cuenta con un amplio currículum. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981, en el cual plasmó su gusto por la música, especialmente el rock.

Fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Fue director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la UNAM.
Ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción. Ha escrito también para los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, “Diorama de la Cultura”, “El Gallo Ilustrado”, “Sábado”, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996. Obtuvo el premio Cuauhtémoc de traducción en 1988 por Aforismos; el siguiente fue el Xavier Villaurrutia en 1999 por la colección de cuentos La casa pierde, en la que todos los personajes de Villoro son fracasados y su vida es producto de una equivocación inicial.

Dos años después se hizo acreedor al Premio Mazatlán de Literatura por su libro de ensayos Efectos personales. Asimismo, recibió el Premio del International Board on Books for the Young por su relato para niños El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica. Todos estos triunfos fueron la antesala para uno de los máximos galardones de la literatura hispanoamericana, el Premio Herralde, en su XXII edición, por su novela El testigo, publicada en el 2004 por la prestigiada casa editorial Anagrama.

Entre sus obras más representativas encontramos Tiempo transcurrido, El mariscal de campo, La Máquina de Escribir; La noche navegable, El cielo inferior, Albercas, Palmeras de la brisa rápida, un viaje a Yucatán, La alcoba dormida, Autopista sanguijuela, Los once de la tribu, Efectos personales, El disparo de argón, Materia dispuesta, Las golosinas secretas, Baterista numeroso y Dios es redondo.
Se trata del libro Funerales preventivos, le acompañarán el caricaturista Patricio y el escritor Rafael Antúnez