Año 6 • No. 234 • agosto 21 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Programa General
 FILU 2006
 

 Reportaje


 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Investigación en el campo administrativo ayudaría a incentivarlos
En materia organizativa, urgente
conocer cuál es la realidad local

Juan Carlos Plata
La aplicación en México de modelos de análisis de organizaciones creadas en otros países no es eficiente por las diferencias de contexto, aseguran expertos de la UAM

Los actuales modelos organizacionales que se aplican al hacer diagnósticos de las empresas mexicanas provienen de Estados Unidos y no responden a las características particulares de nuestras organizaciones, por lo cual es necesario hacer investigación en este campo para crear modelos que puedan analizarlas de manera más adecuada, aseguró Guillermo Ramírez Martínez, coordinador del posgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Invitado por la Universidad Veracruzana (UV) para impartir el curso taller de “Metodología en Análisis Organizacional y Gerencia” a maestros de esta institución, Ramírez Martínez destacó la importancia de tener un pleno conocimiento de la realidad de las empresas nacionales para poder hacer mejores propuestas de solución a sus problemas.

“Los modelos americanos regularmente analizan rentabilidad, empleo, etcétera, pero sólo se interesan por las grandes empresas, y no por las empresas pequeñas y tradicionales, porque no encajan en su espíritu de trabajo o su tradición. Muchas veces se piensa que los modelos de las grandes empresas son aplicables a las pequeñas, nosotros pensamos que no es así”, dijo.

Ramírez Martínez aseguró que la investigación en el campo de la administración ayudaría a tener ese tipo de modelos, diseñados y pensados para estas organizaciones pequeñas y tomando en cuenta el contexto nacional.

“En México puede haber empresas eficientes sujetas a sus propias tradiciones, porque hay tradiciones muy positivas. Por ejemplo, en un caso particular, las huertas de mango de Chiapas, que tienen un impacto muy positivo en la creación de empleos familiares. Esos aspectos muy pocas veces son tomados en cuenta por los modelos que se están aplicando para analizar a las empresas”, afirmó.

Por otra parte, dijo que un reto fundamental de las empresas es cómo lograr una transición hacia la modernidad, sin romper con lo tradicional. Los modelos imperantes parten de una ruptura total, pero por otro lado, se cree que las tradiciones se deben conservar en beneficio de la propia empresa.

Cuestión cultural
Por su parte, Luis Montaño Hirose, coordinador de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, y también catedrático de la UAM, señaló que la creación de modelos pensados para el contexto nacional es un proceso a largo plazo, pero consideró que en México existen las condiciones para lograrlo.

“Los elementos objetivos ahí están, la educación, la formación profesional, la infraestructura industrial y el desarrollo tecnológico, a partir de éstos se construyen los elementos de organización. Y hay que tomar en cuenta también los elementos subjetivos, como la cultura”, sostuvo.

Para el investigador, siempre hay un proceso de adaptación cultural de los modelos, y propuso tener una mayor conciencia de la cultura nacional para poder hacer mejores adaptaciones de los modelos norteamericanos y globales o crear modelos más adecuados para nuestras organizaciones.

“Todo problema social siempre tiene un filtro organizacional; los problemas de salud y alimentación no se pueden resolver si no hay una unidad organizada, una secretaría eficiente u organismos independientes”, dijo.

Montaño Hirose afirmó que para poder llevar a cabo todo este proceso de nuevos y mejores modelos de análisis de las organizaciones, es necesario realizar más y mejor investigación en la materia.

“De la matrícula nacional de estudiantes de licenciatura, el 10 por ciento está realizando estudios de Administración, y se eleva a 25 por ciento si agregamos Contabilidad e Ingeniería Industrial. En maestría es el 28 por ciento y en doctorado –que es donde se prepara de manera más estructurada la investigación–, sólo es el 4 por ciento”, puntualizó.