Año 6 • No. 234 • agosto 21 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Programa General
 FILU 2006
 

 Reportaje


 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Colaboración mutua entre Física e Instrumentación Electrónica
Crean estudiantes prototipo
de tecnología de fibra óptica

Fernanda Melchor

El sistema de transmisión de datos por fibra óptica, desarrollado en la Facultad de Física por alumnos de la carrera de Instrumentación Electrónica.

Un prototipo que utiliza la tecnología de fibra óptica para la transmisión de información a través de una tarjeta de adquisición de datos, y así lograr monitorear y calibrar el sensado de variables analógicas, es uno de los primeros frutos que la vinculación entre las Facultades de Física e Inteligencia Artificial y de Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV) ha concretado.
Sus creadores son los estudiantes Andrés Callejas Báez, Maximino Gómez, Giovanni Caiceros Carrasco y Aníbal Orozco Fuentes. Ellos presentaron dicho prototipo durante la Segunda Feria Tecnológica de Sistemas Electrónicos (FETECSE), celebrada del 22 al 23 de junio y organizada exclusivamente por alumnos de la carrera de Instrumentación Electrónica.

Para el diseño del prototipo, los jóvenes lograron crear un artefacto que interpreta la información transmitida dentro de la fibra al interconectar distintos módulos que funcionan entre sí: sensores, microcontroladores, módulos de corriente, diodos infrarrojos, amplificadores y una interfase en presentación de Visual Basic que muestra el comportamiento de los sensores en el tiempo, mostrando valores de entrada en unidades y valores de voltaje en escalas.

De esta manera, la información –por ejemplo, una canción– pasa por el controlador que regula su emisión, mientras que un detector la convierte en luz que atraviesa la fibra óptica, y es convertida de nuevo en electricidad para ser escuchada en forma de sonido a través de una bocina.

La fibra óptica, como medio de transmisión de información, tiene múltiples ventajas comparada con la electricidad: es higiénica, liviana, resistente, rápida, no es afectada por la temperatura, no presenta interferencias, evita el ruido, no produce cortos circuitos, es más segura y, a pesar de su extrema delgadez (de 5 a 10 micras ó .00001 centímetros), es capaz de soportar un uso rudo.

Creatividad conjunta
Otros proyectos realizados por alumnos de la Facultad de Instrumentación Electrónica en vinculación con su similar de Física e Inteligencia Artificial son: la automatización de un Riel de Aire –instrumento utilizado para estudiar el movimiento rectilíneo uniforme– en los laboratorios de Investigación y Enseñanza de la Física; el monitoreo automático de perfiles de intensidad luminosa en imágenes ópticas, así como el desarrollo de un controlador y sensor de temperatura aplicable a la investigación y enseñanza de los laboratorios de Física.
“Dentro de la formación de los estudiantes de Física tenemos muchas experiencias de laboratorio,” explicó el director de esta Facultad, Héctor Cerecedo, “y lo que buscamos con esta vinculación con Instrumentación Electrónica es que estos laboratorios no sólo sirvan para que los universitarios aprendan sino para poder apoyar a la sociedad; en la actualización de profesores de nivel medio y superior que puedan utilizar nuestros laboratorios, y enseñar los experimentos a los alumnos”.

La Facultad de Física cuenta con laboratorios de Mecánica, Calor, ondas y fluidos, Electricidad y magnetismo, Óptica Aplicada, Física Moderna y un laboratorio de Investigaciones en Óptica. Se trata de, en palabras del funcionario, “mostrar que la física como disciplina no es una burbujita que nadie sabe para qué sirve, sino que puede servir para solucionar problemas particulares de la sociedad, en la industria y en algunos sectores de la medicina, por ejemplo”.

Exponen prototipos
Por otra parte, y con el objetivo de dar a conocer los proyectos desarrollados a lo largo de sus estudios y vincularlos al sector empresarial y gubernamental, alumnos del octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV) organizaron la segunda emisión de la Feria Tecnológica de Sistemas Electrónicos (FETECSE), patrocinados por instituciones y empresas como CONACYT, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) sección Veracruz, Grupo JW Computers, el Ilustre Colegio Santiago de Compostela, GPA, Itzaes, OllinTec, Casa Ahued y Steren.

Los proyectos presentados fueron realizados en su totalidad por alumnos de esta Facultad, y tienen aplicaciones en diferentes industrias, servicios y en la esfera doméstica.