Año 6 • No. 238 • septiembre 18 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Presentó el libro Para comprender la teatralidad. Conceptos fundamentales
Propone Domingo Adame nueva
visión de conceptos teatrales
Alma Espinosa
El libro enfrenta conceptos aparentemente sencillos para redimensionarlos y revisarlos desde distintas posturas teóricas

Para comprender la teatralidad. Conceptos fundamentales de Domingo Adame, aporta nuevos elementos para entender conceptos complejos relacionados con el mundo del teatro mediante una forma didáctica apropiada para estudiosos del teatro, aseguró Elka Fediuk durante la presentación del libro, que se realizó en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2006.

El texto de la autoría del actual director de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) ofrece explicaciones sobre diversos aspectos del arte escénico, así como conceptos aparentemente sencillos y de uso común para redimensionarlos y revisarlos desde distintas posturas teóricas que modifican su sentido.

En su libro, Domingo Adame introduce conceptos como teatralidad cósmica y antropocosmomorfismo.

“Domingo es un autor consistente e insistente en la profundización del concepto de teatralidad. Por ello y pensando en los estudiantes de teatro, pone en nuestras manos el libro de apoyo para situar los conceptos y un andamiaje de la teoría de teatralidad en una ampliación no exenta de contradicciones y paradojas que invitan a explorarlos con relación a nuestra mirada”, comentó Fediuk.

Explicó que Para comprender la teatralidad es producto de una continuidad de trabajos intelectuales y científicos de Domingo Adame, quien es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral y líder de la línea de investigación Estudios teatrales, que desarrolla el cuerpo académico de esta Facultad.
Martín Zapata, académico de la Facultad de Teatro, comentó que el libro puede utilizarse para consulta; sin embargo, es un material de suma importancia para el aprendizaje de los alumnos. Además, aseguró, refleja “una preocupación constante por definir qué es la teatralidad y qué es el teatro. Parece una discusión o una búsqueda que en los últimos años ha pasado a segundo término, pero que fue fundamental en el siglo XX. Todos los directores y estudiosos se preguntaron ¿qué hace el teatro que no puede hacer ninguna de las otras artes? Precisamente esa preocupación llevó a las grandes revoluciones teatrales del siglo XX”.

Definir el teatro es una búsqueda constante que realizan alumnos, maestros y creadores, pues va más allá del desarrollo y puesta en práctica de técnicas y conseguir una buena factura para las obras. Es una búsqueda constante y muy útil para desarrollar el trabajo escénico, ya que cumple las expectativas de muchos niveles intelectuales. El texto, comentó, “se orilla a convertirse en un libro de cabecera”.

El autor coincidió con Martín Zapata al decir que la teatralidad y el teatro fueron temas ampliamente discutidos en el siglo anterior y agregó que se ponía sobre la mesa las relaciones con las otras artes. “En este momento ya no es tanto la diferencia sino cómo se establecen las relaciones y cómo se puede situar esta frontera no para mantenerla, sino para ver los cruces que puede haber en este espacio”, asintió.

Agregó que para esto introdujo conceptos como teatralidad cósmica y antropocosmomorfismo. “Justamente ahí está lo interesante, que cada lector también pueda reconocer en qué medida esto le puede despertar una inquietud para la creación y para explicarse y comprender el teatro”, expresó.