Año 6 • No. 238 • septiembre 18 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Indefinición jurídica internacional permitió el abuso: Servín
Terrorismo, pretexto de EU para
legitimar guerra por el petróleo

Edith Escalón
Marginal participación de universidades en América Latina; “al BM le ha interesado sobremanera la integración de la UV en un proyecto tan ambicioso”, dijo directivo del organismo

El terrorismo sólo fue el pretexto de Estados Unidos para legitimar una guerra por el petróleo en Irak, dijo este lunes 11 de septiembre, cinco años después del ataque a las torres gemelas, Chistopher Servín, experto en democracia, conflictos y derecho penal internacional, también director del Observatorio Veracruzano de Derecho Humanos (OVDH).

La falta de una definición jurídica de “terrorismo”, dijo, abrió la puerta para que EU emprendiera una guerra a todas luces ilegítima –que fue rechazada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– adecuando mañosamente su concepto a la situación que enfrentaban en 2001.

Esto señaló durante el seminario internacional Terrorismo y Derechos Humanos, en el que participan catedráticos y alumnos de la Universidad Veracruzana (UV), de la Iberoamericana, relatores de Naciones Unidas, así como embajadores y diplomáticos de 13 países del mundo, encuentro que se realiza en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) en Xalapa a través de videoconferencias.

Además, el terrorismo ha sido usado como justificación de la violación de derechos, denunció en el acto Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. “Por eso urge una definición universal que además contemple las medidas a utilizar para su combate, mismas que deben ser compatibles, en todo momento, con las mínimas condiciones de la dignidad humana”, señaló.

La construcción de esta definición es precisamente la que motivó el seminario internacional, en el que la discusión y reflexión colectiva considerará durante tres días aspectos jurídicos, sociológicos y políticos de carácter global para analizar críticamente el concepto en el nuevo estado de derecho.

Para Servín, la propuesta que resulte de este encuentro universitario podría ser la base de una más integral que, en 2009, deberán presentar ante la Corte Penal Internacional las instancias correspondientes de la ONU, justamente para ampliar su margen de reconocimiento del crimen.

“El artículo 5 de este estatuto permitirá que la Corte, en un futuro, aparte de reconocer el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión, también pueda definir y reconocer el carácter preciso del terrorismo”.

Abusos de EU
Hace apenas una semana, EU reconoció que no había nexos entre Irak y Osama Bin Laden; antes, había reconocido que nunca hubo armas de destrucción masiva. Para Christopher Servín, el juego de Bush es totalmente ilegítimo y su móvil, claro para la comunidad mundial, es el petróleo. “Puesto que no hay armas los terroristas son el blanco a perseguir. Es sólo la bandera que utilizan para justificar la invasión”, y reconoció que si bien hubo pérdidas humanas en el 11/9, “por cada muerte en Nueva York ha habido 90 en Irak”, afirmó.

El problema, dijo, es que aun cuando EU se lanzó a la guerra sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, enfrentar a una potencia mundial –que sí tiene armas de destrucción masiva– sería iniciar la tercera guerra mundial, “por eso, a pesar de su ilegitimidad, los demás países se contuvieron”.

Además, dijo que a raíz de esta decisión unilateral de EU, la ONU sufrió un gran descalabro, y se deslegitimó a la máxima figura internacional que tutela sobre la paz mundial, esto es, el Consejo de Seguridad.