Año 6 • No. 238 • septiembre 18 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Estudiantes de nuevo ingreso se involucran en tareas de mantenimiento
Parque Natura, laboratorio imprescindible para la formación de agrónomos

Alma Espinosa
Los alumnos también realizaron actividades de limpieza y fertilización
en el rancho La Bandera

Manuel Castañeda Armenta, Ariadna Escalante Rebolledo y Rubén Ramiro Sandoval, académicos de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

Con la finalidad de insertar a los alumnos en las actividades de la Facultad de Ciencias Agrícolas y que conozcan la vinculación que existe entre la Universidad Veracruzana (UV) e instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y la Comisión Nacional Forestal, jóvenes de nuevo ingreso realizaron tareas de selección y limpieza de una hectárea del Parque Natura.

La Coordinación del Parque designó a diversas instituciones, entre ellas la Facultad, para que realicen acciones de mantenimiento con el fin de conservar las 104 hectáreas que conforman la reserva ecológica. Ciencias Agrícolas tendrá bajo su cuidado una hectárea, ubicada a la entrada del sitio, pero podrá realizar tareas de investigación en las restantes, lo cual significa que estas áreas verdes funcionarán como un amplio laboratorio donde se formarán los agrónomos.

Manuel Castañeda Armenta, académico de la Facultad, comentó que como parte de las actividades del curso de inducción a los alumnos de nuevo ingreso –aproximadamente 120– se realizaron las actividades antes señaladas en el Parque, esto con el objetivo de que vean este lugar como un laboratorio y una zona amplia de estudio donde puedan realizar estudios de suelo y elaborar, si así lo requiriesen, su trabajo recepcional.

De igual manera, estudiantes de semestres más avanzados acudieron al lugar y vieron las posibilidades infinitas que tienen en esa zona para concluir su licenciatura e incluso para trabajos de posgrado, que también ofrece la Facultad de Ciencias Agrícolas. El académico precisó que los estudiantes de la Facultad de Biología también participan en las tareas de mantenimiento del Natura.

Las labores de los estudiantes en este gran pulmón de la capital veracruzana durarán por lo menos tres años, según lo acordado con la Coordinación; empero, los jóvenes podrán continuar con sus trabajos de observación, investigación y mantenimiento. Apenas se ha iniciado con la selección y limpia de la hectárea, pero ya se tiene el compromiso de hacer el trazo, las cepas, seleccionar la planta, plantarla y mantenerla.

Rubén Ramiro Sandoval, académico que junto con Pablo César Hernández participó en las actividades, recordó que se pensó en los estudiantes de reciente ingreso porque llegan con la mente fresca y abierta para involucrarse y “agarrarle” amor a la carrera. “Los muchachos vienen con muchas ganas y estamos seguros que serán excelentes profesionistas”, aseguró.

Castañeda Armenta también dio a conocer que como parte del programa de inducción se hizo una visita al rancho La Bandera, que cuenta con 20 hectáreas y está al cuidado de la Facultad. Alumnos de nuevo ingreso y de semestres avanzados limpiaron y desazolvaron los canales de riego, recolectaron basura, encalaron y fertilizaron árboles frutales, y se limpió una zona donde crecen los árboles de litchi.

Según el director de la Facultad, Gabriel May Mora, esta visita se realiza desde hace cuatro años para integrar a los jóvenes y enseñarles el camino para llegar al rancho, ubicado en Actopan. Ahí tendrán posibilidades de realizar prácticas e investigaciones que puedan redundar en posibles trabajos recepcionales.

No más gastos en basura
Debido al problema que se está agravando por la generación de basura y la falta de tratamiento, académicos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, encabezados por Ariadna Escalante Rebolledo, trabajan en un programa piloto que, de funcionar, tendrá cobertura en toda la UV. Se trata de incentivar un manejo técnico adecuado de residuos para que genere una ganancia económica a la Universidad y no una gran pérdida, como hasta la fecha.

Las Facultades que participan inicialmente en el proyecto son Ciencias Agrícolas, Ingeniería Ambiental, Biología e Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, de Acayucan. Estarán involucrados estudiantes, académicos y expertos en cuestiones de manejo ambiental.