Año 6 • No. 238 • septiembre 18 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Invitó UV a dos mil científicos del mundo para observarlas
En octubre pasarán por Veracruz un millón de aves migratorias al día

Edith Escalón
Marginal participación de universidades en América Latina; “al BM le ha interesado sobremanera la integración de la UV en un proyecto tan ambicioso”, dijo directivo del organismo

Más de un millón de aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá pasarán en octubre por el centro de Veracruz rumbo a Sudamérica, espectáculo natural que será observado por los dos mil científicos de los cinco continentes que participarán del 3 al 7 del mes próximo en el Congreso Internacional de Ornitología, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) con el apoyo de organismos nacionales e internacionales.

“La derrama económica para el estado será equivalente a la de diez cruceros turísticos”, señaló Juan Martínez Gómez, coordinador local del congreso, puesto que además de presenciar conferencias, foros y simposios del programa científico del evento, los visitantes recorrerán el estado durante diez días para conocer su riqueza biológica.

Explicó que las 700 especies de aves que hay en Veracruz –entre residentes, migratorias e incidentales– representan el 70 por ciento de las que existen en el país, tesoro que deriva justamente de la diversidad de ecosistemas naturales que presenta el estado.

Mención especial concedió al espectáculo migratorio de aves rapaces (halcones peregrinos, gavilanes polleros, rojos y cola roja, principalmente), pues el viaje que emprenden inicia en Canadá y culmina en Argentina dos meses después: “En los días ‘pico’ llegan a pasar por nuestro estado hasta un millón de aves”.

Según dijo, las localidades de Paso de Doña Juana, Quiahuiztlan, Laguna Verde y Villa Rica comprenden “el embudo migratorio más importante no sólo de México, sino del mundo”, pues para no volar sobre las montañas, las aves rodean el eje neovolcánico en Veracruz pasando muy cerca de la costa, lo que convierte el espectáculo natural en uno de los atractivos turísticos, biológicos y científicos más grandes del planeta.

Entre los temas que serán abordados en el Congreso –cuyo programa científico corrió a cargo de la UV y del Instituto Nacional de Ecología– destacan la gripe aviar, el virus del Nilo y otras enfermedades aviarias, así como el impacto de las turbinas eólicas para la generación de energía limpia en el paso migratorio de las aves silvestres.

Paralelamente al Congreso, que se realizará en el World Trade Center de Boca del Río, la UV llevará a cabo el 3 de octubre un simposio de biodiversidad de Veracruz y un taller sobre el impacto de la energía eólica en la vida silvestre, y será la encargada del programa cultural de la clausura.

Cabe mencionar que en la organización de este encuentro mundial participan, además de los ya mencionados, la Oficina de Visitantes y Convenciones el gobierno estatal, el Comité de Organización Local, el municipio de Boca del Río, el Consejo Promotor del Turismo en México, la asociación civil Endémicos Insulares y el Consejo Regulador del Café.

Quienes estén interesados en obtener información de este evento, que abordará temas sobre la estructura y clasificación, hábitos, canto y vuelo de las aves, pueden visitar la página oficial del congreso (www.naoc2006.org) o solicitar información con los organizadores locales escribiendo al correo electrónico: j_martinez@islandendemics.org.

Las 700 especies de aves que tiene Veracruz representan el 70 por ciento de las que existen en el país