En
México los costos de producción de una tonelada de
azúcar son hasta 3.5 veces mayores que las que se tienen
en Brasil e incluso en Guatemala, lo que ocasiona que el precio
final del producto mexicano pierda competitividad en el mercado
internacional, aseguraron Miguel Osvaldo Ascanio García y
Lisbeily Domínguez Ruvalcaba, investigadores del Centro Virtual
de Investigaciones Interdisciplinarias (CEVIM) de la Universidad
Veracruzana (UV). |
![](images/Costos-cana-pag-9.gif)
Los
investigadores del CEVIM, Miguel Osvaldo Ascanio García y
Lisbeily Domínguez Ruvalcaba. |
“En
Brasil, el costo de una tonelada de azúcar en 2004-2005 fue
de cerca de 11 dólares –similar al que se tiene en Guatemala–;
en México, en 2005, fue de entre 35 a 40 dólares, y
de estos costos, el 70 por ciento corresponden a la parte agrícola
del proceso”, aseguró Ascanio García.
El investigador y coautor del libro Suelos cañeros de Veracruz
y Oaxaca, afirmó que la preparación inadecuada de la
tierra, el empleo masivo de herbicidas e insecticidas, el uso inadecuado
de fertilizantes, la quema y requema, así como el acarreo de
la caña al ingenio en camiones de relativa poca capacidad,
propician la elevación de los costos en México.
Con estas cifras en mente, el CEVIM realizó un estudio de costos
de producción agrícola de caña de azúcar
en Veracruz, empezando por productores de los ingenios El Modelo,
La Concha y Motzorongo.
“La Gloria y El Modelo se escogieron porque en los últimos
años han tenido una productividad de alrededor de 100 toneladas
por hectárea, debido en gran medida a la utilización
masiva del riego (cerca del 98 por ciento de la superficie de abasto).
Y el ingenio de Motzorongo tiene un promedio de productividad de 65
a 70 toneladas por hectárea y el 95 por ciento de su superficie
de abasto es de temporal”, sostuvo el investigador.
La investigadora y especialista en Economía, Lisbeily Domínguez
Ruvalcaba, explicó que se levantaron 173 encuestas. Dependiendo
del número de productores de cada ingenio se escogió
una muestra representativa (70 productores de La Gloria, 63 de El
Modelo, y 40 de Motzorongo).
“A partir de la información que nos dieron los propios
productores (que va desde cuánto les cuesta la semilla, los
fertilizantes, el uso de maquinaria, transportación al ingenio)
se determinó el costo total de producción por hectárea
y a cuánto ascendía su ganancia, y así poder
calcular la rentabilidad real por productor”, aseguró
la investigadora.
Ascanio García explicó que la metodología seguida
para este estudio fue analizar los casos particulares de cada productor
entrevistado para hacer después un análisis general,
contrario a lo que se hace regularmente para obtener las estadísticas
de la agroindustria azucarera.
“La aportación más importante de este trabajo
es que está hecho a partir de datos proporcionados por cada
productor; no son estimaciones generales ni análisis a nivel
macro, sino que se partió de la información directa
de las personas que se dedican al cultivo de la caña”,
aseguró Domínguez Ruvalcaba. Reducción
de costos, posible con metodologías científicas
Ascanio García sostuvo que con los resultados de este trabajo
se ha podido comprobar que los costos de fertilización de
los cultivos de caña representan entre el 10 y el 15 por
ciento del costo total de producción del azúcar. “En
los 26 ingenios de Veracruz y Oaxaca se gastan anualmente entre
65 ó 70 millones de dólares en fertilización;
nosotros creemos que utilizando las metodologías correctas,
dependiendo del tipo de suelo y evitando la quema y requema, además
de reducir un daño a los terrenos y al ambiente, se podrían
reducir los costos de fertilización, por lo menos, en un
33 por ciento”.
Los investigadores dijeron que el CEVIM presentará siete
trabajos de investigación en el próximo Congreso de
la Asociación de Técnicos Azucareros de México,
que se realizará del 19 al 22 de septiembre en Boca del Río,
Veracruz. |