|
|
XXXI
aniversario de Danza UV
El árbol de la vida, apuesta
polémica sobre sexo y religión
Juan Carlos Plata

|
Además
del componente visual –incluye danza y video-, la obra tiene
una carga simbólica que busca representar biopsias sociales:
Gregorio Trejo |
El
árbol de la vida, creación de Gregorio Trejo, director
artístico de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana
(UV), en palabras de su propio creador, será polémica
por la manera simbólica en la que se abordan la sexualidad
y la religión. La obra se presentará durante la celebración
del 31 aniversario de la Facultad de Danza de la UV.
“No quiero ser ofensivo, el espectáculo no apoya una
tendencia sexual, o una posición religiosa; la intención
es mostrar pequeñas ‘biopsias sociales’, uno
no puede ocultar que en la sociedad existen las prostitutas, los
políticos corruptos, los homosexuales, o las distintas tendencias
religiosas”, aseguró Trejo.
|
Gregorio
Trejo. |
El
espectáculo –que incluye danza y video– fue realizado
con el apoyo de CONACULTA, a través de una beca del programa
Jóvenes Creadores del FONCA, y participó con un fragmento
en el tercer Encuentro de Jóvenes Creadores, que se llevó
a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre en el puerto de Veracruz.
“El árbol de la vida es, a final de cuentas, una apuesta;
lo mismo he hecho obras infantiles que obras por el simple placer
de bailar –como un proyecto que hicimos relativa a Pérez
Prado–, o cosas un poco más elaboradas. En ésta
intento presentar biopsias sociales, sin la intención de dejar
un mensaje de ‘no hagan esto o lo otro; eso lo decide la gente’,
sostuvo el creador”. |
Trejo explicó que la obra está compuesta –aunque
aun no está terminada–, esencialmente, por tres escenas:
Lordy (diosito), que es un juego lúdico de alguien acercándose
a una luz, y su contraparte, el juego entre el bien y el mal; Jabón,
que trata de una relación amorosa entre dos varones; y termina
con una parte titulada Padre nuestro, en la que la parte de video
muestra un close up de una joven rezando el Padre nuestro.
“No hay desnudos en escena, no hay situaciones explícitas,
pero la forma en la que se manejan los temas podría resultar
non grata, e incluso ofensivas para algunas personas”, dijo
Trejo.
En El árbol de la vida participan Tatiana Figueroa, Yesica
Bazaldúa y Ángel Hernández. El programa completo
durará entre 45 y 55 minutos.
En la celebración del aniversario de la Facultad de Danza –que
se llevará acabo los días 7 y 8 de octubre en la Sala
Chica del Teatro del Estado–, el público podrá
presenciar, además de la obra de Gregorio Trejo, Otro río,
no es el mismo sueño, de Esther Landa –que ya se había
estrenado anteriormente–; Pintando en caja de música,
de Gilberto González; y un boceto de Ver a Cruz, obra que se
estrenará en diciembre. |
Danza
UV, en proceso de modernización |
Apoyado
por un proyecto especial del PROMEP/SESIC, el cuerpo académico
de la Facultad de Danza ha realizado durante el 2005 y el 2006 un
intenso programa de actividades encaminadas al diseño del nuevo
plan de estudios, la implementación de investigaciones en las
áreas de educación, historia, educación somática
y creación escénica –interpretación y coreografía–;
y el establecimiento de convenios de intercambio académico.
A la fecha se han formalizado convenios con la Universidad de Sonora,
la Universidad de Costa Rica (Compañia Universitaria de
Danza Contemporánea), la Universidad Nacional de Costa Rica
y el Centro Naciona de Información, Documentación e
Investigación de la Danza “Jose Limón” del
CENART.
Estos convenios han permitido la visita de profesionales de la danza,
investigadores, coreógrafos y maestros, así como estancias
de nuestros académicos en las otras instituciones.
Uno de los objetivos del proyecto es la creación de un Red
Universitaria de Investigación en la Danza. Para impulsar
este propósito, la directora de la facultad, Guadalupe Barrientos,
viajará a la ciudad de Santiago de Chile, donde visitará
la Universidad de Chile, la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, el Ballet Nacional de Chile y otras instituciones.
Además sostendrá reuniones con directivos y académicos
para concretar el establecimiento de convenios, y estudiará
las diferentes propuestas curriculares y estructuras administrativas
de los programas académicos a nivel licenciatura y posgrado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|