Año 6 • No. 240 • Octubre 2 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

  Investigador del Departamento de Inteligencia Artificial
La investigación no puede obedecer
a una receta: Martínez Morales

Juan Carlos Plata
• Un error del sistema educativo y de los currículos rígidos de las universidades genera la impresión de que investigar es como hacer chilaquiles, dijo

• Mesa redonda “Creatividad e investigación”, miércoles 4 de octubre, 17 horas, Salón Azul de la Unidad de Humanidades

Uno de los más grandes errores del sistema educativo, y de los currículos rígidos en las universidades, es generar en el estudiante la impresión de que la investigación es como hacer chilaquiles, lo cual no es correcto. No se puede obedecer a una receta para hacer investigación, porque no existe tal cosa, aseguró el investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV), Manuel Martínez Morales.

Manuel Martínez Morales, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la UV.
“Muchos programas de posgrado inducen a los estudiantes a aprender un abc como receta: establecer un protocolo, un marco teórico, una metodología; como si la investigación consistiera únicamente en ese abc, siendo que muchas veces cuando uno empieza una investigación a veces ni siquiera tiene claramente definido el objeto de estudio”, sostuvo el investigador.

Martínez Morales dijo que hay una confusión en cuanto a los métodos de investigación y los métodos de exposición, que es cuando ya se plasma el resultado de la investigación, esto es, cuando ya es posible decir los pasos que uno atravesó, o reconstruir el objeto de estudio y así poder clarificar qué métodos se emplearon, cuál fue el marco teórico y cuáles son las conclusiones. Pero eso es el resultado de la investigación, no su planteamiento.

“Al percatarnos de estas limitaciones en la práctica, algunos investigadores hemos tratado de buscar alternativas para salirnos de esos esquemas que mutilan muchas veces la imaginación y no alientan la creatividad de los jóvenes investigadores”, afirmó.

El problema es social y no sólo educativo
Martínez Morales aseguró que la situación que impera en todo el sistema educativo –la falta de investigadores o que está muy limitado el ejercicio científico–, no obedece sólo a las condiciones intraescolares, sino que hay determinaciones sociales que la producen.

“Es inevitable hablar del sistema social en el que estamos inmersos, el llamado neoliberalismo, en el que los hombres somos reducidos a tornillos en una gran maquinaria. Entonces el sistema educativo obedece a las necesidades de ese sistema”, aseguró.

Según el investigador, si buscamos hacer creativos a nuestros niños y jóvenes, eso implica que tienen que desarrollar un pensamiento crítico, no sólo dentro del aula, sino a todas esas determinaciones que fuera del aula inciden en lo que ocurre dentro de las escuelas.

“Eso produce un pensamiento crítico y subversivo que no le conviene al sistema social, por tanto, no es que el sistema educativo esté fracasando, sino que está diseñado con el expreso propósito de crear individuos acríticos y poco creativos. Pero este sistema no es monolítico, los espacios escolares son espacios donde, a pesar de estas determinaciones, se puede desarrollar el pensamiento creativo y crítico en todas las disciplinas y no implica necesariamente una confrontación con lo social”, dijo.

Mesa redonda
En este contexto, se organizará la mesa redonda “Creatividad e investigación. En la búsqueda de una propuesta pedagógica para la formación de investigadores”, en la que participarán los investigadores Manuel Martínez Morales, del Departamento de Inteligencia Artificial (DIA); José Antonio Hernánz, del Instituto de Filosofía (IF); Feliciano García Aguirre, del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIHS); Rogelio de la Mora, de la Dirección General de Investigaciones (DGI); y José Velasco Toro, del IIHS, todos de la UV.

Martínez Morales dijo que discutirán el tema de la creatividad de manera interdisciplinaria. “La idea es que cada uno de los participantes nos hemos encontrado, en nuestra práctica docente y de investigación, con que tenemos problemas comunes cuando estamos iniciando a jóvenes estudiantes en la investigación, ya sea en licenciaturas o en posgrados”.
Lo que se intenta –aseguró el investigador–, es la búsqueda de propuestas pedagógicas. “Yo he practicado una propuesta, que he llamado protométodo, que implica un enfoque y una aproximación a la investigación distinta de las curriculares y que he puesto en práctica con estudiantes de posgrado en la elaboración de tesis, hasta ahora con buenos resultados”, dijo.

Martínez Morales reconoció que tal vez no exista un modelo único para todas las disciplinas, porque cada una de ellas tiene sus dificultades metodológicas, epistemológicas y teóricas, pero en cuanto al espíritu con el que se deben abordar las investigaciones sí hay rasgos comunes, independientemente de cuál sea la disciplina, porque todas tienen que ver con el aspecto de la creatividad.

La mesa redonda se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre a las 17 horas en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades.

El protométodo
EL investigador aseguró que el llamado protométodo consiste en tratar de despertar, a través de la evocación poética, la imaginación y las preguntas que se hace el estudiante, pero acerca de su objeto de estudio. “En los talleres leemos poemas o ensayos literarios que nos ayuden a despertar nuestras propias capacidades de investigación, cómo preguntarnos acerca de las cosas; eso implica cierta libertad del estudiante y del investigador para poder abordar el objeto de estudio”.

Finalmente, sostuvo que si se le exige al estudiante que defina un método antes de que empiece a realizar la investigación, se produce una clausura o mutilación de la realidad, porque vamos a ver el objeto de estudio desde la ventana metodológica que elegimos a priori.

“Es mejor comenzar con un enfoque fenomenológico, es decir, preguntarnos qué es lo que vemos. La idea que subyace en lo que yo propongo, es que cualquier persona, aunque no esté capacitada como investigador, pueda indagar sobre su realidad”, aseguró.