Año 6 • No. 240 • Octubre 2 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

  En colaboración con investigadores de la UNAM
Para académico de la UV, el
Premio Nacional de Energía

Alma Espinosa
• La Secretaría de Energía entregó el premio en el World Trade Center, de la ciudad de México
La Secretaría de Energía entregó el Premio Nacional de Energía en la categoría Innovación al proyecto “Refrigerador solar”, en el que participó Carlos Octavio Rivera Blanco, de la Facultad de Ingeniería-Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana (UV), junto con integrantes del Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El reconocimiento fue entregado el pasado 27 de septiembre en el World Trade Center de la ciudad de México y fue recibido por Wilfredo Rivera Gómez Franco, director del proyecto y actual coordinador de posgrado de Ingeniería de la UNAM. No obstante, el galardón será compartido con Rivera Blanco, uno de los principales responsables del proyecto, y un grupo de investigadores que han trabajado durante varios años para obtener los resultados exitosos.

En entrevista, el académico de la UV comentó que su participación en dicho proyecto fue parte de sus estudios doctorales realizados en el Centro de Investigación, ubicado en Temixco, Morelos. La primera etapa del refrigerador solar, que involucró la modelación matemática, construcción y evaluación experimental del sistema, concluyó en diciembre de 2005.

La siguiente fase continúa bajo la responsabilidad de un estudiante de maestría, mientras Rivera Blanco realiza supervisiones cada mes en calidad de investigador de la UV invitado por la UNAM. De forma paralela en la casa de estudios veracruzana se desarrolla el proyecto pero en modalidad de optimización.

¿En qué consiste la optimización? El sistema de refrigeración que trabaja exclusivamente con energía solar fue creado bajo las condiciones climáticas de Temixco, pero ahora se está trabajando en el clima de Coatzacoalcos, que es más caluroso y hay mayor presencia de humedad.

El investigador explicó que Coatzacoalcos ofrece la ventaja de que la radiación solar es buena, pero la desventaja es la humedad. Para continuar con estas pruebas y montar un laboratorio, el proyecto se sometió a concurso al CONACYT y así conseguir recursos; será en octubre cuando se conozcan los resultados.

Para no detener los trabajos, la UNAM prestó equipo para medir la radiación solar. El académico estimó que es la primera vez que en el estado de Veracruz se realiza la medición directa de la radiación con un piranómetro, dispositivo para medir la radiación solar global. Aclaró que el desarrollo del trabajo requerirá de por lo menos un año.

Beneficiará las regiones más pobres
Mediante la utilización de la energía solar se logró producir un sistema de refrigeración pensado para ayudar a los sectores más necesitados de nuestro país y que no cuentan con energía eléctrica, como zonas pesqueras y rurales. Recordó que, con base en estadísticas, existen más de 40 millones de mexicanos en extrema pobreza.

Dio a conocer que en aproximadamente tres años el sistema podrá ser comercializado, pero hasta el momento no se ha estimado su costo, ya que la inversión inicial fue alta debido a las mediciones requeridas. El diseño experimental tuvo un costo aproximado de 30 mil pesos, pero éste se reducirá cuando llegue al mercado, confió.

Explicó que el sistema no convierte el sol en electricidad, que es lo más común. Es un sistema en el que se calienta una solución salina mezclada con un refrigerante. Se tiene pensado para que las personas almacenen el producto de su pesca, cosecha o incluso vacunas.