Año 6 • No. 240 • Octubre 2 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  A través de los distintos programas del Departamento de Lengua y Cultura
Estudiantes de la UVI intercambian
conocimientos con sus comunidades
Carolina Cruz
La transversalidad de los contenidos es el eje del trabajo integral
Boca del Río, Ver.- Cuatro regiones de la entidad concentran más de una docena de lenguas, y en cada una de ellas la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) tiene presencia ofreciendo las licenciaturas de Desarrollo regional sustentable y Gestión y animación intercultural, que buscan ampliar las oportunidades educativas de la población indígena promoviendo relaciones más igualitarias y respetuosas entre los miembros de distintas culturas.

Entre las lenguas que aún se hablan en la entidad se encuentran el náhuatl, tepehua y otomí (en el norte), totonaco (en el Totonacapan), tenic o huasteco (en la Huasteca), popoluca, chinanteco, zapoteco, mixteco, zoque y mije (en el sur). De hecho, el náhuatl está presente en tres puntos principales del estado: la Huasteca, las Grandes Montañas y las Selvas.

El Departamento de Lengua y Cultura de la UVI se basa en tres ejes principales. Uno de ellos es la transversalidad de la lengua y las culturas en los programas educativos de las licenciaturas que ofrece; otro eje tiene que ver con la enseñanza de las lenguas indígenas que tenemos en el estado de Veracruz, acompañada con el aprendizaje del idioma inglés; y el tercer eje es el de líneas de generación y aplicación del conocimiento, en el que académicos y alumnos de ambas carreras investigan las lenguas y las culturas que existen en la entidad.

A través del departamento los propios estudiantes de origen indígena realizan proyectos de investigación lingüística y cultural que son del interés de la comunidad o que incluso son solicitados por los propios miembros, «quienes les dicen que a ellos les gustaría que trabajaran más con algunos rituales que ellos tienen y que no están documentados o investigados», explicó José Álvaro Hernández Martínez, jefe del Departamento de Lengua y Cultura de la UVI.

El cuerpo académico está priorizando saber cuántas lenguas distintas hablan los estudiantes, para que a su vez los otros jóvenes las entiendan, aprendan y hablen. En cada sede existe un responsable de lengua y cultura, quien junto con los estudiantes formula proyectos de investigación, desde luego del interés de estos últimos.

“Tenemos la fortuna de contar con estudiantes que tienen un origen indígena, que su comunidad se caracteriza por hablar una de las lenguas y la fuerte presencia de una de las culturas indígenas; entonces los estudiantes lo que hacen es ir a sus comunidades, platicar con las autoridades y con la gente”, sostuvo el académico.

Los jóvenes investigan y elaboran trabajos sobre su etnia o cultura de procedencia que luego son traspasados a trípticos y distribuidos en la propia comunidad. Así la comunidad se ve gratificada, tomada en cuenta en el proceso de investigación y valora el trabajo de las licenciaturas que están cursando sus hijos. Este trabajo se apoya en un programa del Área Básica que es Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

Según el responsable del Departamento de Lengua y Cultura de la UVI, lo que se hace es trabajar mucho la transversalidad de los contenidos de cada una de las experiencias educativas que se imparten en el Área Básica: “no vemos los programas de manera aislada, los trabajamos de manera integral”. Así, dependiendo de la sede y los cuerpos académicos, los estudiantes participan en sesiones una vez por semana en donde plantean qué es lo que se va a transversalizar y cómo se van a transversalizar los contenidos. “Hay una transversalidad no sólo vertical sino horizontal”, puntualizó.