Año 6 • No. 242 • octubre 16 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Continúa el Coloquio internacional de Economía UV
No se ponen de acuerdo expertos
para definir la globalización
David Sandoval
El concepto de uso común no es un término acabado, señalan conferencistas
La globalización es un término que ha sido abordado por las ciencias sociales en general, sin embargo existen diferencias en lo que significa para los economistas por un lado y otros científicos sociales como los historiadores y sociólogos por el otro; por esta razón una reflexión sobre el concepto se vuelve necesaria, integrando las visiones de la vida y el mundo moderno.

Así fue como Bob Goudzwaard, catedrático de la Universidad de Ámsterdam, inició la primera sesión del coloquio internacional “Desarrollo y sociedad en el contexto de la globalización”, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV) como parte de la celebración de su 40 aniversario.

Advirtió que la mayoría de los economistas considera a la globalización como un proceso factual, de hechos, pero reacciones de los investigadores de las ciencias sociales enfocan el debate en otros aspectos relacionados con la vida cotidiana, las concepciones de modernidad y las expectativas del mundo del siglo XXI.

Ejemplificó que respecto del desarrollo económico que ha ocurrido en China durante los últimos años, numerosos economistas señalan el crecimiento exponencial de este país; sin embargo, cinco ciudades de esta nación se encuentran entre las más contaminadas del mundo, mientras que el poder adquisitivo de la población se ha ido reduciendo en las comunidades rurales, explicó.

En su participación con la conferencia “Integración europea: los retos del euro, de la ampliación y el crecimiento” el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Bacaria Colom, inició relatando el contexto en que el mediterráneo se desarrolló comercialmente desde el siglo XVI y trazó una similitud con el fenómeno de la globalización actual; en este sentido apuntó que se dio un cambio en la ética de negocios, los conceptos morales y la escolástica imperante en la región.

Los cambios, semejantes a lo planteado con la creación de la Unión Europea (UE) y en específico con la adopción del euro como moneda corriente, no son únicamente procesos de integración económica, también involucran la integración política entre las naciones; es aquí donde se gestan los principales conflictos, relacionados con la representatividad en el Consejo General y con establecer presupuestos de ingresos y egresos para las naciones que adoptan al euro como tipo de cambio.

Subrayó que existen naciones de peso que no han aceptado una constitución general para el continente como Francia y los Países Bajos; también hay una resistencia de los países mediterráneos: Portugal, España e Italia, por aceptar la política mercantil que propone Alemania para establecer cuánto y en qué porcentaje debe invertir cada uno de los países en la UE.

“Globalización: ambigüedades, retóricas y realidades” es el título de la ponencia que presentó el investigador de la Universidad Erasmo de Rotterdam, Uskali Maki, destacando que la definición de globalización en el campo de la economía es muy estrecha y propone abordarla como una “pluralidad de globalizaciones” en la que cada ciencia, como la política, la historia o los estudios culturales, pueden enfocarse a determinados aspectos del fenómeno.

Las retóricas de la globalización implican que si en determinado campo de investigación sobre un fenómeno socioeconómico, ciertos investigadores lo nombran como globalización pueden generar una tendencia que comience a categorizar el fenómeno en este sentido, auque no se haya generado un debate o
reflexión previo.

Para concluir, optó también por establecer la diferencia de concebir a la globalización como proceso y como producto; centrándose en discutir este último, ya que si la globalización es clasificada así, puede sostenerse que es un producto no terminado. En lo que señaló como la “ontología de la globalización” debe generarse una reflexión que considere los factores culturales y sociales que este fenómeno genera pero también los que se van convirtiendo al uso habitual de los países relacionados por las interacciones, principalmente, económicas y sociales.

Para hoy, en la sesión matutina del coloquio se dará el panel III, Globalización, sociedad y territorio: la dimensión regional. Por la tarde, se hablará sobre la Globalización en la sociedad. Desempleo, pobreza, migración internacional, derechos laborales, educación, salud y gobierno. La cita es el Museo de Antropología de Xalapa.