|
|
En
la región Veracruz-Boca del Río
|
|
Carolina Cruz |
•
Cubrieron un total de 16 mil 340 sitios
• Recorrieron 688 manzanaso
• Incluyeron también limpieza de 398 lotes baldíos |
Veracruz,
Ver.- Dos mil 500 estudiantes de la Universidad Veracruzana
(UV) visitaron la semana pasada, manzana por manzana, cuadra por cuadra
y patio por patio, hogares de la zona conurbada Veracruz-Boca del
Río para explicar a las amas de casa cómo erradicar
criaderos del mosquito Aedes Aegyptis, transmisor del dengue.
El operativo denominado “Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada”
fue coordinado por el Centro de Estudios y Servicios en Salud (CEES)
de la UV y la Jurisdicción Sanitaria No. 8, encargados de capacitar
a los estudiantes y a cerca de 100 maestros que participaron en la
intensa jornada, quienes realizaron recomendaciones para evitar cubetas
con agua estancada, tanques o cisternas sin sus tapas, agua encharcada
o cualquier medio que pueda servir para la reproducción del
mosquito.
En total, los jóvenes universitarios visitaron 16 mil 340 sitios
en un recorrido por 688 manzanas, que incluyeron también limpieza
de 398 lotes baldíos, en un esfuerzo sin precedentes para contribuir
a esta contingencia de salud que se presenta en la zona.
Entre las acciones desarrolladas estuvieron capacitar a los responsables
de los hogares en cómo eliminar el agua estancada, limpiar
los conductos por donde se elimina la lluvia, vaciar las piscinas
sin uso, quitar los neumáticos viejos o cualquier envase sin
utilizar que pudieran acumular agua, cambiar el agua de las jaulas
de pájaros por lo menos semanalmente y tener precaución
con las aves enfermas o que mueren. |
Destacan
amas de casa labor de la UV
La mayoría de las amas de casa, durante la visita de los estudiantes,
coincidieron en señalar que es importante que la UV, a través
de sus estudiantes, se una a esta lucha contra el dengue, la
cual “debería ser permanente”, según manifestó
Alicia Azcón de Tejeda, residente del Fraccionamiento Reforma.
Agregó que es necesario crear conciencia en la población
para que los casos de dengue disminuyan. |
![](images/tiger-mosquito_1024x768.gif) |
Por
su parte, María de los Ángeles Ramírez, habitante
de la colonia Los Volcanes, al norte de la ciudad, quien opera en
su casa una lavandería comercial, agradeció a los jóvenes
la ayuda que le fueron a brindar en la descacharrización
de su patio y en la limpieza de cubetas y tinacos. |
Isabel
Cruz Guzmán, quien vive en la colonia Virgilio Uribe,
espera que no sea esta la única ocasión en que participen
los estudiantes, expresó que “es muy bueno que se realicen
estas actividades porque la población no ha cobrado
conciencia de la gravedad del dengue” y celebró que
la UV por medio de sus estudiantes contribuya en la lucha de este
problema de salud.
La importancia de trabajar junto a las amas de casa radica en que
son las casas-habitación son donde regularmente habita el
mosco y deposita sus larvas en tinacos, piletas, cubetas, tambos,
botellas, botes, albercas, floreros, macetas, llantas, entre otros
utensilios comunes en los hogares.
Los estudiantes explicaron a los habitantes qué hacer
para tapar, voltear, lavar, cambiar, perforar y enterrar, según
el caso, los artefactos y enseres domésticos donde el Aedes
Aegyptis sueles criar sus larvas, que sólo necesitan tres
días en agua para reproducirse.
También
se trata de entrenar a la sociedad
La dificultad de la lucha contra el mosquito Aedes Aegyptis es que
ha creado resistencia al abate, el larvicida tradicional con se
combate, ante su presencia la larva actúa transformándose
más rápidamente en pupa, para acelerar su proceso
de transformación a mosco, explicó María García
López, de la Jurisdicción Sanitaria No. 8, ante
los estudiantes y maestros que recibieron capacitación para
llevar a cabo la tarea.
El programa, explica Beatriz Torres, titular del CEES, también
buscó enseñar y entrenar a la sociedad en la detección,
identificación y manejo de los criaderos de dengue que pudieran
tener sin saberlo los responsables de las casas-habitación.
Otro objetivo fue promover acciones de limpieza y salud: “La
campaña está dirigida a la sociedad, como un programa
de educación para la salud, en este caso para eliminar
criaderos, romper la cadena de transmisión del mosco al evitar
que personas enfermas sean picadas por este insecto y se transmita
la enfermedad a otros que no la padecen”, dijo.
Por su parte, Liliana Betancourt Trevedhan, vicerrectora de la región
y encargada de dar el banderazo de salida en la USBI-Veracruz, dijo
que “para la Universidad es un gran compromiso atender este
tipo de acciones, en que hay una respuesta muy satisfactoria de
parte de todos los estudiantes y directivos que los han ayudado
a coordinar su participación, de tal forma que la Universidad
se siente muy satisfecha de contribuir a la sociedad en esta intensa
jornada contra el dengue”.
Beatriz Torres destacó la entusiasta respuesta de los alumnos
a la propuesta de unirse a esta campaña, resultado sin duda
de “la formación integral de maestros y alumnos, que
se da en el marco de la responsabilidad social de una institución
como la UV, que hace que alumnos y maestros de todas las carreras
y áreas participen con un recurso humano de alto potencial,
como son los estudiantes, quienes además son objeto de buena
recepción en los hogares veracruzanos que reconocen el trabajo
que realizan, resultado de una elevado compromiso social, inculcado
por la UV”.
|
Los
estudiantes brindaron orientación a los habitantes explicándoles
las medidas que deben tomar en sus casas para evitar la propagación
del dengue. |
|