|
|
Estudiantes
de la UV elaboran el compuesto
Encuentran en la caña
sustituto de plásticos tóxicos
Edith
Escalón |
Puede
aumentar el valor agregado del cultivo: estudiantes |
En
la melaza de la caña de azúcar, estudiantes de Ingeniería
Química de la Universidad Veracruzana (UV) encontraron un ácido
que sirve de base para la elaboración de plastificante inocuo,
capaz de sustituir a los compuestos tóxicos que se utilizan
en la elaboración de PVC.
Tras una serie de procedimientos químicos, los universitarios
lograron recuperar del ácido tricarboxílico presente
en la melaza el compuesto base (llamado acidacon), según explicaron
Linda Aguilar, Samuel García y Samantha Taba, responsables
del proyecto. |
![](images/Plastico-toxico.jpg)
Linda
Aguilar, Samuel García y Samantha Taba desarrollaron el
plastificante alternativo.
|
Recordaron
que algunos plastificantes tóxicos utilizados para la fabricación
de PVC han sido prohibidos en la Unión Europea desde 1999,
dado que resultan cancerígenos y por ende nocivos para la salud,
según la Decisión de la Comisión 1999/815/CE
sobre medidas relativas a la prohibición de la comercialización
de juguetes y artículos de puericultura destinados a ser introducidos
en la boca por niños menores de tres años.
Aunque existen otras fuentes de obtención de esta sustancia,
debido a los grandes volúmenes que maneja el sector cañero
resulta técnicamente fácil su obtención, pese
a que requiere una serie de operaciones unitarias tales como: mezclar,
centrifugar, manipular sólidos y secar. |
Uno de los objetivos de los universitarios es sentar las bases para
crear una micro empresa a partir de este desarrollo científico,
para lo cual, además de diseñar y fabricar su producto,
realizaron estudios técnicos, económicos financieros,
administrativos, de mercadotecnia y de impacto ambiental, de tal modo
que su propuesta fuera completamente asequible.
Conscientes de la importancia que el sector agrícola tiene
para Veracruz, los estudiantes proyectaron el aprovechamiento de los
subproductos de la caña de azúcar y su transformación
en materia prima en la industria como una excelente oportunidad para
impulsar a uno de los sectores agrícolas más comprometidos
en el estado.
El método que emplearon consiste en agregar al ácido
principal una sal de calcio que produce una reacción de precipitación,
dando como resultado ácido aconítico en forma de sal.
Después de separarlo por centrifugación, se reconvierte
en su forma ácida bajando el pH con una disolución de
ácido sulfúrico al 10 por ciento.
Los estudiantes mencionaron que esta metodología se había
planteado desde 1940, pero aseguraron que su aprovechamiento no se
ha explotado en la industria del azúcar a pesar de que en México
se producen 1.8 millones de toneladas al año de melaza.
Con este producto, los estudiantes ganaron el primer lugar en el concurso
de Productos Terminados organizado durante el II Foro Tecnológico
de Ingeniería Química en la UV.
Cabe destacar que fueron asesorados por investigadores del Laboratorio
de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|