|
|
Frenar
migración y mitigar la pobreza, los objetivos
|
Texto y fotos: Edith Escalón |
En
plena sierra totonaca inaugura vivero con más de 200 mil
plantas de canela y pimienta
Diversificarán la producción de mil 500 hectáreas
Recuperarán además el conocimiento tradicional de
campesinos e indígenas |
|
Zozocolco
de Hidalgo, Ver.- De pie, con su sombrero de palma y su morral
al hombro, un campesino totonaca clava la vista en las miles de bolsas
que guardan la tierra del pueblo y la esperanza de 22 comunidades
indígenas de la sierra de Papantla, que creen en la gente de
la Universidad Veracruzana (UV) que dice que ahí, en el vivero
comunitario, hay una oportunidad para mitigar su pobreza.
Y así es. Las familias que apenas sobreviven de lo que producen
en el campo tienen hoy una alternativa económica: 215 mil plantas
de canela y pimienta que están casi listas para ser trasplantadas
a sus ejidos, donde iniciarán la diversificación de
mil 500 hectáreas de cafetales que han dejado de ser productivos.
Es la UV quien coordina estos esfuerzos, como parte de un proyecto
piloto –que operará durante tres años en Zozocolco
y Atzalan– financiado por más de 2.5 millones de dólares
que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó
a través del Fondo Común para las Materias Primas, y
por contrapartidas estatales, federales y municipales por el lado
mexicano.
Con el apoyo comunitario, los universitarios establecieron en Zozocolco
el vivero regional donde la siembra y cuidado permanente de miles
de plantas ha permitido estrechar la vinculación con la comunidad,
distribuir socialmente el conocimiento y propiciar alternativas de
empleo, pues 20 mujeres totonacas trabajan en él diariamente
a cambio de un ingreso mensual que apoya su economía familiar.
“Este no es un proyecto de la universidad, es un proyecto de
las comunidades de la sierra totonaca”, dijo en la inauguración
del vivero Arturo Gómez Pompa, asesor del Centro de Investigaciones
Tropicales (CITRO) desde donde la UV, a través del Área
Biológico Agropecuaria, coordina los trabajos. Al encuentro
asistieron campesinos y mujeres indígenas de todas las comunidades,
universitarios y autoridades estatales y municipales. |
Freno
a la pobreza |
El
proyecto busca mitigar los efectos de la pobreza, entre ellos la migración,
acentuados desde el desplome de los precios de venta del café
en 1989 y la aparición y afectación de los cultivos
por plaga de la broca y otras enfermedades, explicó Gómez
Pompa, uno de los investigadores más prestigiados en esta institución.
Recordó que aunque la labor de la UV en la región tiene
más de cinco años, en los que grupos de investigación
y estudiantes han realizado diferentes proyectos comunitarios y de
desarrollo sustentable, fue hace dos cuando empezaron formalmente
los trabajos para la diversificación de los cafetales que por
su baja altitud no pueden competir en los mercados y se ven afectados
por los bajos precios.
Explicó que en 2006, gracias al apoyo de la gente, pusieron
en marcha las acciones para el cultivo de plantas en vivero que posteriormente
serán llevadas a los cafetales, entre ellas canela, pimienta
y otros condimentos, especies maderables (caoba y ceiba), frutos tropicales
y plantas ornamentales y medicinales.
Con estas acciones, dijo, los universitarios queremos apoyarles para
que tengan la oportunidad de obtener ingresos remuneradores, y promover
el arraigo a la comunidad, al tiempo en que se conserva tanto la diversidad
biológica como la sabiduría popular, pues el proyecto
aprovecha también los manejos tradicionales de los cultivos.
|
La
UV tenderá puentes para restablecer la comunicación
entre generaciones, aseguró Silvia del Amo.
|
Apuesta
por la canela |
La
canela, uno de los aromáticos más utilizados en la comida
mexicana, es una de las primeras apuestas del proyecto de diversificación
de cafetales, dada su alta demanda en el mercado nacional, como explicó
el asesor del CITRO, Mario Fernández Sánchez.
“Aunque México es el primer país consumidor de
canela ni siquiera producimos lo necesario para vender en la región.
De hecho, llevamos 400 años trayéndola de otros lugares,
actualmente la importamos de países asiáticos, al otro
lado del mundo”, comentó a los productores.
“Para que los mexicanos pudiéramos satisfacer nuestra
propia demanda necesitaríamos 65 millones de arbolitos como
esos”, dijo al referirse a las 170 mil que ya se encuentran
en una parte del vivero comunitario “por eso pensamos en esta
alternativa, que al igual que la pimienta puede darles muchas ganancias”.
Aseguró que más adelante se propondrán otras
especies que representen una oportunidad económica para la
región y permitan aprovechar las fortalezas de clima y suelo
de la sierra totonaca y recordó que “no se trata de quitar
el café, sino de acompañarlo de otros cultivos que nos
ayuden a compensar los ingresos cuando la crisis del grano no permita
ganancias”. |
|
Recuperar la sabiduría indígena |
Junto con el vivero fue inaugurado el Centro de Reapropiación
de Saberes, un espacio que será la base de una serie de talleres
y actividades para recuperar los conocimientos de los abuelos en torno
a la producción agrícola y las tradiciones locales,
señaló Silvia del Amo, investigadora del CITRO y coordinadora
de estos esfuerzos.
Dijo que desde 2003, cuando la UV inició en la zona varios
proyectos de restauración ecológica, los universitarios
se percataron de la pérdida de conocimiento tradicional que
sufren las comunidades debido a la migración de las nuevas
generaciones, lo que ha impedido la transmisión de los saberes,
una práctica que era común hasta hace algunos años
y que permitía conservar la memoria cultural.
“Creemos que es fundamental tener un espacio para restablecer
esta comunicación que nos ayude a conservar la sabiduría
indígena”, comentó luego de agradecer a las familias
que han participado en el proyecto su disposición para compartir
sus conocimientos también a los estudiantes universitarios
que apoyan el proyecto. |
Apoyo
para comercialización |
Cabe
señalar que la UV y las otras instancias de Gobierno del Estado
(Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria,
Fundación Produce Veracruz y Comisión Nacional Forestal)
apoyarán la comercialización de los nuevos productos.
De hecho, la casa de estudios ha propuesto el establecimiento de microempresas
que transformen las materias primas hasta darles un valor agregado,
generando además fuentes de trabajo, estrategias que se llevarán
a cabo en las siguientes fases del proyecto.
En la inauguración del vivero, Arturo Gómez Pompa agradeció
a las comunidades el respaldo y el compromiso que han mostrado en
el proyecto, y señaló “esperamos que en unos años
estemos celebrando juntos el éxito total, cuando hayan vendido
los productos que hoy se encuentran en el vivero. Aquí estaremos,
como ahora, con ustedes”. |
Vivero
comunitario, cuna del proyecto
El vivero “El Colón” se encuentra en una hectárea
de terreno en las inmediaciones de Zozocolco de Hidalgo. Cuenta con
más de 4 mil 600 metros cuadrados cubiertos de malla de sombra
y una capacidad de producción de 290 mil plantas.
En este momento tiene más de 215 mil de canela y pimienta,
y en los meses próximos serán sembrados caoba, cedro
rojo y otras especies forestales, con apoyo de la CONAFOR. Este vivero
será la cuna del material vegetal de calidad, sano y económico,
que dará lugar a la diversificación de cultivos que
se llevará a cabo en más de mil 500 hectáreas
de la zona. |
|