|
|
Emprendió
el proyecto Magali Salas, investigadora del SARA
Apoya CONACyT estudios
anticancerígenos de la UV
Alma Espinosa |
Las
propiedades y reactividad química de las moléculas también
serán estudiadas |
Con
el objetivo de estudiar el mecanismo de interacción por técnicas
electroquímicas entre las especies reducidas de naftoquinonas
con actividad anticancerígena y las unidades fundamentales
del ADN, Magali Salas Reyes, de la Unidad de Servicios de Apoyo de
Resolución Analítica (SARA) de la Universidad Veracruzana
(UV), emprendió un proyecto que recibió apoyo del CONACyT. |
![](images/anticancer.gif)
Magali
Salas Reyes, de la Unidad de Servicios de Apoyo de Resolución
Analítica
|
Explicó
que estudiará una clase de compuestos orgánicos que
ganan fácilmente electrones llamados quinonas. Específicamente
el grupo de naftoquinonas es de su interés, ya que la actividad
anticancerígena que presentan estos compuestos está
relacionada con las especies que se generan cuando las naftoquinonas
ganan electrones (especies reducidas).
Considerando que este tipo de compuestos químicos son fácilmente
reducidos en las células por enzimas y que algunos producen
también mutaciones a nivel celular, dijo, se ha propuesto que
uno de los mecanismos de perturbación celular es que los productos
formados durante la reducción de quinonas interaccionan con
el ácido desoxirribonucleico (ADN). |
De ahí que su objetivo primordial es estudiar el mecanismo
de interacción entre las especies reducidas de naftoquinonas
con actividad anticancerígena y las unidades fundamentales
del ADN, comentó la egresada de la Facultad de Química
Farmacéutica Biológica de la UV.
Aclaró que la electroquímica es una rama de la química
que estudia la transformación de la energía eléctrica
y la energía química. Los procesos electroquímicos
involucran cambios en el número de electrones de un compuesto
químico, esto es, algunos compuestos químicos son capaces
de ganar (reducción) o perder fácilmente electrones
(oxidación) y esta propiedad es aprovechada para la generación
de moléculas con carga negativa o positiva, cuyas propiedades
y reactividad química desea estudiar.
Consecuentemente, comentó, la electroquímica aporta
un modo alternativo de activación molecular que es utilizado
por muchos investigadores para llevar a cabo estudios de moléculas
cargadas que presentan algún interés biológico
o en el campo de propiedades de los materiales.
Para desarrollar sus investigaciones, Magali Salas atendió
la convocatoria para Apoyo Complementario a Proyectos de Investigación
Científica para Investigadores en Proceso de Consolidación,
del CONACyT. Este año fue aprobada y tendrá un apoyo
económico para iniciar de 100 mil pesos. Sin embargo, la académica
dijo que continuará trabajando en esta línea posteriormente.
Magali Salas elaboró su tesis de licenciatura en el Departamento
de Química del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y posteriormente
en esta institución obtuvo el grado de doctora en Ciencias
Químicas. Tiene la distinción de PROMEP de Perfil Deseable
y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Actualmente
es académica de la Facultad de Química Farmacéutica
Biológica y su área general de investigación
en SARA es la Electroquímica Molecular. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|