|
|
Mediante
el taller de Fomento a la Lectura, Escritura y Expresión
Oral
Ofrece UV alternativa para la
lectura, escritura y expresión oral
Alma Espinosa |
Se
revisará información sobre valores, actitud lúdica,
tradición oral y una selección de textos recomendados |
Con
el objetivo primordial de ofrecer a los docentes un espacio alternativo
para la lectura, escritura y expresión oral por medio de la
realización de dinámicas y la reflexión sobre
estas prácticas, el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
y el Voluntariado de la Universidad Veracruzana impartirán
un taller del 8 al 10 de marzo, en las instalaciones de la Facultad
de Estadística e Informática de esta casa de estudios.
El fin del taller de Fomento a la Lectura, Escritura y Expresión
Oral es proporcionar a los asistentes los fundamentos teóricos
de la lectura, proponer pautas para la promoción de ésta
entre los alumnos y propiciar la utilización del lenguaje hablado
y escrito. Se presentarán textos en torno a la importancia
y el efecto estético de la palabra escrita en el terreno teórico
y práctico; además, se revisará información
sobre valores, actitud lúdica, tradición oral y una
selección de textos recomendados.
En la primera de tres sesiones se definirá qué es la
promoción de la lectura, escritura y expresión oral,
cómo aparecen en nuestra vida cotidiana, su función
como productoras de conocimiento y formadoras de capacidad crítico
reflexiva. La bibliografía a revisar será: ¿Para
qué se ve el crepúsculo?, de Alejandro Aura; La lectura
es un camino, de Juan Domingo Argüelles; ¿Cómo
encontrar tiempo para leer?, de Daniel Pennac y ¿Leen los maestros?,
de Silvia Castrillón.
El segundo tópico para la primera sesión, que será
8 de marzo de 16 a 20:30 horas será “El maestro como
lector y promotor de la lectura”, para lo cual se tratarán
los temas: Escuela y hogar, Lectura en voz alta y en silencio, Trabajo
colaborativo y Aprendizaje significativo, El maestro como lector,
Formación de promotores de lectura, e Historias tradicionales
como fuentes de lectura en voz alta.
Para la sesión del 9 de marzo, que se realizará en el
mismo horario, se verá el tema “Lectura y valores”,
para lo que se organizarán dinámicas que abordarán
los siguientes puntos: los valores en el marco del bombardeo mediático,
valores en el hogar, escuela y vida, el lugar común de las
moralejas, y literatura y valores implícitos. El otro tema
a tratar será “La escritura y sus bemoles”.
La tercera sesión, que será el 10 de marzo de 9 a 14
horas se analizará “Poesía del tiempo y del espacio”
y de manera detallada la poesía visual, caligramas y el yo,
el otro y los textos. “La literatura como eje rector de la lectura,
escritura y expresión oral” será el último
tema, para el que se hablará sobre la anterior y actual literatura
infantil y juvenil.
El taller será impartido por Jenny Ostrosky, Gerardo Paredes
y Yolanda Sasson. Para más información llame a los números
del Instituto, (228) 818-65-55 y 812-31-40, o acuda directamente a
las instalaciones ubicadas en Estancuela 47-B, Fraccionamiento Pomona,
en Xalapa, Veracruz. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|