|
|
Para
revertir pérdidas por escurrimiento
Proyecta UV recuperar agua
de los ríos con embalses David
Sandoval |
Gobierno
del Estado y CONACYT destinan recursos para programa piloto del Instituto
de Ciencias de la Tierra |
Las
cuencas de los ríos en el estado de Veracruz, principalmente
en la región cercana a Xalapa, registran pérdidas por
escurrimiento del líquido no obstante, esta situación
puede revertirse creando embalses y otro tipo de proyectos que desarrollen
ecoturismo o el cobro de servicios ambientales, explicó Víctor
Barradas Miranda, investigador del Centro de Ciencias de la Tierra
de la Universidad Veracruzana (UV). |
![](images/rio-pixiac.gif)
Con
una solución integral se procura consolidar el abasto de
agua para Xalapa, comentó Víctor Barradas Miranda |
Para
contrarrestar este fenómeno, un equipo multidisciplinario elaboró
el proyecto “Gestión integral del agua en el río
Pixquiac”, que fue reconocido por el fondo mixto del Consejo
Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT), y recibió
apoyos del Gobierno del Estado y del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT).
“Es un proyecto piloto adaptable a varios lugares y uno de sus
principales objetivos es comprender desde los puntos de vista físico,
ecológico, social, económico y político qué
modula la abundancia del agua”, explicó Barradas Miranda.
En
el Centro de Ciencias de la Tierra se encuentran investigadores de
otras áreas que se interesan en el mismo problema del agua,
explicó, “conformando un grupo donde se cuenta con gente
del Instituto de Ecología (INECOL), de la Universidad Autónoma
Metropolitana y de la Universidad Nacional Autónoma de México,
todos con diferentes puntos de vista”. |
El
proyecto contará con expertos que establecerán un balance
hidrológico, una parte geológica y una parte física,
mencionó el investigador: “No se ha registrado en esta
zona una cantidad de agua que es producida por la niebla y el aspecto
ecológico está relacionado con el cambio climático”.
Agregó que simultáneamente se desarrolla un proyecto
de quienes investigan sobre el manejo de cuencas, y se analiza la
problemática económica y social que sucede en la región
y cuáles son las alternativas posibles, como el ecoturismo,
criaderos de truchas y cultivos más amigables con el ambiente.
“¿Por qué se busca un manejo integral del agua?”
–preguntó– “Ya hemos visto con la iniciativa
ABC (Agua, Bosques y Cuencas), del Gobierno del Estado, que tratan
por todos los medios conservar el agua, que se ha vuelto escasa por
el manejo que le damos, por un lado la contaminamos y no la limpiamos,
es también un problema económico, y por otro lado tenemos
el problema del cambio climático global y los regionales, como
en la región que comprende del Cofre de Perote al Pico de Orizaba,
esto se debe a la deforestación”.
El reto del proyecto es hacer conciencia en la gente de lo que significa
abrir la llave del agua y cuánto estaría dispuesto a
pagar por ella: “Nosotros elegimos la cuenca del río
Pixquiac porque aporta 30 por ciento del agua que llega a Xalapa,
la cual está escurriendo y nadie la detiene; pero si pudiéramos
estabilizar el escurrimiento podríamos tener una fuente ilimitada
de agua para la región”, precisó Barradas Miranda.
El agua, desde el punto de vista ambiental, debe abordarse como un
problema biológico y social, dijo el entrevistado, por esta
razón el grupo interdisciplinario se enfoca también
a la contaminación y a los aspectos económicos con una
visión tendiente hacia la sustentabilidad del agua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|