|
|
IX
Coloquio Internacional sobre Otopames
Más de 200 expertos en culturas prehispánicas, en la
UV
Dunia
Salas Rivera |
En
el 50 Aniversario de Antropología UV, homenaje a Carlo Antonio
Castro Guevara y Roberto Williams García |
Más
de 200 especialistas de 50 instituciones nacionales y extranjeras
se reunirán en la Universidad Veracruzana (UV), donde se realizará
el IX Coloquio Internacional sobre Otopames en el que analizarán
el legado y situación actual de las culturas otomí,
mazahua, ocuilteca, matlatzinca, chichimeca-jonaz y pame, grupos étnicos
que conjuntados lingüística y culturalmente han sido clasificados
como otopames y que, en su mayoría, están marginados
de la historia social del país.
Enriqueta Cerón Velásquez, integrante del Comité
Organizador de los Coloquios, explicó que este encuentro, que
se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2007 en el Museo
y Facultad de Antropología, tiene como marco el quincuagésimo
aniversario de esta facultad, y será en homenaje a los distinguidos
antropólogos Carlo Antonio Castro Guevara y Roberto Williams
García, académicos de la UV.
La académica de la Facultad de Antropología precisó
que este coloquio es un espacio fructífero para la divulgación
de la investigación en torno a aspectos como alimentación,
los procesos de salud-enfermedad, herbolaria y medicina tradicional,
códices, arqueología, antropología física,
lingüística, tradición oral.
Además, comentó, se abordarán temas de gran actualidad
como derecho indígena y normatividad, fiestas, tradiciones
y rituales, sistemas de cargos, organización social y parentesco,
sistemas productivos, educación, demografía, ecología,
modernización, migración, globalización y su
repercusión en los cambios y persistencias culturales en los
grupos otopames.
De indígenas a pobres
“En la historia reciente del país, la población
indígena pasó de ser ampliamente visible a inadvertida,
porque estadísticamente cambió de ser indígena
a ser pobre”, aseguró Ana María Salazar Peralta,
investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
De un plumazo, añadió, el gobierno salinista dio este
viraje en la perspectiva de la población indígena y,
por otro lado, el levantamiento de 1994 en Chiapas dio como posibilidad
mirar a la población indígena, fortalecer el Consejo
Nacional Indígena y generar una política de equidad
y de los derechos de los indígenas.
La especialista en etnología del Centro de México dijo
que como todos los pueblos indígenas, este grupo se enfrenta
a la discriminación y al racismo: “Políticamente
esta diferenciación negativa, en el sentido de la falta de
oportunidades y el empobrecimiento continuo, lleva a que se desarraiguen
y migren ahora como trabajadores a los países del norte en
condiciones muy desfavorables y de mucha vulnerabilidad”.
En este sentido, expresó que el Coloquio genera mucho debate
en cuanto a la circunstancia concreta de estos grupos indígenas
que se hayan dispersos en el Centro-Este o de la costa del Golfo de
México.
La especialista en patrimonio cultural, sociedades agrarias y antropología
de género precisó que es fundamental reconocer que en
este siglo XXI México es una nación pluricultural y
multiétnica.
“Esto implica construirnos democráticamente e incluir
definitivamente a los pueblos indígenas en el quehacer nacional,
y ya de manera particular, que cada entidad se aboque a generar políticas
públicas que resuelvan las problemáticas particulares,
porque no en todos los estados el caso es igual”, manifestó.
Salazar Peralta dijo que con este Coloquio buscan traer a cuenta de
los gobiernos la generación de políticas públicas
mucho más sensibles a las características y necesidades
de estos pueblos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|