Año 6 • No. 265 • Mayo 7 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

LABIOTECA-UV rehabilitará bosque mesófilo de montaña

Alma Espinosa


Las semillas son tratadas en el vivero, según sus necesidades de crecimiento
Desarrollan paquetes biotecnológicos para entender la propagación y conocer la parte genética

Lázaro Rafael Sánchez Velásquez, director de LABIOTECA
Debido a la importancia del bosque mesófilo de montaña y su acelerado proceso de deterioro, todo el personal del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada (LABIOTECA) de la Universidad Veracruzana (UV) trabaja en un proyecto interdisciplinario para restaurarlo, rehabilitarlo, reintroducir especies en peligro de extinción y darle un uso para la población.
En México, de 1993 a 2000 se perdió 90 por ciento de bosque mesófilo de montaña, cuya vegetación es más diversa por unidad de superficie que la selva tropical. Veracruz es uno de los estados con mayor deforestación de este tipo de bosque en todo el país, pero también con más acciones de reforestación en los últimos años.

Todavía falta mucho por hacer porque el bosque mesófilo de montaña brinda servicios ecosistémicos, es un importante captor de CO2, conserva una gran biodiversidad y cerca de 85 mil personas dependen de éste para leña. A la fecha se han identificado 403 especies del bosque con algún uso y 50 por ciento es con fines medicinales.

El segundo uso más socorrido es para producción de comestibles, le sigue la leña y los cercos vivos. De acuerdo con Lázaro Rafael Sánchez Velásquez, director del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada (LABIOTECA), se han clasificado 24 tipos de usos, que incluyen el industrial y plantas de ornato.

El bosque mesófilo de montaña se desarrolla entre los mil y dos mil metros a nivel del mar. Se encuentra en mayor proporción en los estados de Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Estado de México y Veracruz; empero, este bosque ocupa menos del uno por ciento en todo el territorio nacional. En Veracruz lo encontramos en el Cofre de Perote, Coatepec, Banderilla, en las zonas aledañas a Xalapa, y específicamente en el Instituto de Ecología y el Parque Natura.

Sánchez Velásquez informó que el proyecto se trabaja desde la perspectiva ecológica vinculada con la biotecnológica, enfocada al desarrollo sustentable. Además de los 11 investigadores, participan estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la UV y de otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hasta el momento se ha trabajado para entender los procesos de propagación de especies y proporcionar los mejores tratamientos para que las semillas germinen de forma exitosa; por ejemplo, se ha determinado qué tipo de semillas requieren calentamiento y cuáles enfriamiento para que en invernaderos crezcan las plántulas y se propaguen.

Se ha observado que en el occidente de México los bosques de pino facilitan la incorporación de árboles de bosque mesófilo. En Veracruz los bosques de liquidámbar son los que facilitan la introducción de otras especies. También se ha visto que algunas especies no pueden crecer en áreas completamente abiertas, por lo que necesitan sombra. Estos estudios han sido de vital importancia, porque anteriormente se moría hasta 100 por ciento de las plántulas introducidas.

Los investigadores también han tenido en cuenta la reproducción de plantas de ornato, como la magnolia. Desde hace cuatro años se ha estudiado una población de esta planta ubicada en Coyopolan, para reintroducirla en lugares donde ha desaparecido; las primeras investigaciones han revelado que la semilla no germina la planta de forma rápida.