Año 6 • No. 269 • Junio 4 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Más de 30 académicos de Física e IA y Matemáticas
Fue Virreinato pantalla política que
ocultó a las Reales Audiencias
Juan Carlos Plata

No era más que una gran etiqueta puesta sobre un conjunto de Audiencias por cuestiones políticas, más que jurisdiccionales, sostuvo el investigador Rafael Diego Fernández Sotelo
Contrario a la idea generalizada, la organización política e incluso jurisdiccional de las colonias españolas en América estaba basada en las Reales Audiencias y no en un Virreinato (figura jurídica que incluso no existe), explicó el historiador e investigador Rafael Diego Fernández Sotelo, durante su participación en los festejos del 50 aniversario de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV).

“La propia Corona española reconoce que las colonias se organicen a partir de las Audiencias, que éstas dependen directamente del Real y Supremo Consejo de Indias, que representan al propio monarca y que, además, de las audiencias dependen todos los gobiernos o regimientos de alcaldías mayores”, sostuvo.

Durante su conferencia titulada “La Historia de las instituciones”, Fernández Sotelo dijo que además de que toda la visión política del Nuevo Mundo se organizó a partir de las Audiencias –que fueron las cabezas de todas las demás autoridades jurisdiccionales–, que fueron ellas las encargadas de regir y gobernar a los habitantes del nuevo mundo en paz y justicia.

“No hace falta insistir demasiado en que las grandes jurisdicciones indianas eran las grandes Audiencias y que el concepto de Virreinato lo debemos de contemplar desde una dimensión política y no jurisdiccional. El Virreinato no era más que una gran etiqueta puesta sobre un conjunto de Audiencias (cinco para el caso novohispano y siete en el caso peruano) por cuestiones políticas, más que jurisdiccionales”, sostuvo.

Fernández Sotelo aseguró que sobre el peso respectivo de Virreinatos y Audiencias indianas dentro de la maquinaria imperial, basta con revisar la recopilación de Leyes de las Indias, en donde todo el tomo primero (en el que se concentra lo medular de la organización política indiana) se divide en dos apartados o libros, uno sobre el gobierno espiritual y otro sobre gobierno temporal.

“En el libro segundo, dedicado al gobierno temporal, se refiere únicamente al Consejo de Indias y a las Reales Audiencias, y para encontrar algo sobre el virreinato, hay que acudir al libro tercero, capítulo tercero, en donde se constata que no se habla propiamente de virreinatos como sí de las audiencias, tan sólo se habla de virreyes”, dijo.

Y resaltó que en esas leyes, por encima de la Audiencia no se antepone nadie más que el Real y Supremo Concejo de Indias, mismo que únicamente depende del propio soberano español.

Las sui géneris Audiencias indianas
El investigador sostuvo que aunque en gran medida fueron las instituciones políticas castellanas, así como su lengua y su cultura, las que se traspasaron a las Indias, lo cierto es que éstas fueron desarrollando una gran autonomía y vida propia al margen de las de Castilla.

“En la península, la conformación de las Audiencias se dio de arriba hacia abajo y comunidades históricamente constituidas e integradas se fueron fusionando con otras para formar asociaciones cada vez más fuertes, complejas y poderosas. En el caso de América funcionó a la inversa; primero, a los pocos años se crearon las grandes estructuras políticas, Concejo de Indias, Virreinatos, provincias, obispados, gobernaciones, capitanías generales; y luego, a partir de aquéllas, se van configurando las comunidades políticas desarrollando sus propias particularidades, tradiciones, identidades e historias particulares”, aseguró.

Sin embargo, explicó, de todas estas estructuras la única de las instituciones perteneciente al gobierno temporal que trascendió a la época independiente, con tal fuerza que terminó arrojando las mismas consecuencias que los concejos en el gobierno imperial, fueron las Audiencias, dando lugar a naciones independientes.

“Así como los concejos de Portugal e Italia terminaron en naciones independientes, el Concejo de Indias resultó una federación de concejos americanos, que terminaron por florecer en más de una decena de naciones independientes.”

Fernández Sotelo es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, premio Francisco Xavier Clavijero a la investigación, miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, y actualmente es presidente del Colegio de Michoacán.