Año 7 • No. 270 • junio 11 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

En línea, el número 4 de la CPU-e, Revista de Investigación Educativa

El número más reciente de la CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV), ya se encuentra disponible en la dirección electrónica www.uv.mx/cpue; la nueva entrega corresponde al semestre enero-junio de 2007, con lo que se refrenda el compromiso por mantener al día la periodicidad de la publicación.

Con este número culmina el segundo año de esta empresa editorial de difusión exclusiva por Internet, que a la fecha ha acumulado más de 50 mil visitas, con un promedio de 2,800 consultas mensuales. Si se toma en cuenta que el antecedente impreso de la CPU-e, la ahora extinta Colección Pedagógica Universitaria, tuvo en sus últimos años tirajes de 500 ejemplares por número semestral, las cifras antes citadas son más que alentadoras.

En su Editorial se afirma: “En medio de la vorágine de las revistas periódicas de contenido educativo que se ven sometidas a las fuerzas del mercado del capitalismo académico, y paradójicamente en el contexto de una muy rica e interesante producción científica que está saturando a las revistas académicas tradicionales y convirtiéndolas en publicaciones de cientos de páginas, nuestro proyecto editorial busca mantener una periodicidad que posibilite la lectura reflexiva, un contenido que desde la perspectiva de la investigación educativa recupere no sólo la producción científica, sino también impulse el debate, estimule la reflexión a través del ensayo y la crítica, y trate de recuperar la práctica educativa en tanto tal”.

En este número, en la sección de Investigación, se presentan dos traducciones. La primera promueve una perspectiva analítica que sea capaz de reconocer las prácticas de lectura desde el constructivismo psicológico con un texto de Inhelder y de Caprona. La segunda traduce un texto de Alain Chenu que aborda la evolución de la sociología académica francesa de la posguerra a la actualidad; con este texto no sólo se quiere impulsar el conocimiento de la historia de una disciplina fundamental de las ciencias sociales en su país de origen, sino promover la reflexión a la que invita el autor respecto del papel que juegan las instituciones (sus entidades, programas y espacios de difusión) en el desarrollo de las disciplinas académicas.

Pablo Martínez Carmona, desde el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIH-S) de la UV, presenta un artículo que explora las ideas, discursos y prácticas educativas, cuya finalidad fue crear una sociedad de “ciudadanos patriotas e instruidos que fueran morales, virtuosos y útiles a su Patria” durante la primera mitad del siglo XIX en Xalapa, Veracruz.

La sección de Crítica y Opinión, presenta una colaboración de Roberto Miranda Guerrero, de la Universidad de Guadalajara, respecto de la educación superior y la igualdad de género, donde analizan experiencias de vida de las mujeres universitarias y formula algunas interrogantes sobre el problema de la igualdad de oportunidades en la educación superior.

La UV, como muchas otras instituciones educativas, está discutiendo su reglamento de transparencia y acceso a la información. Como parte de este proceso, con el apoyo del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) se organizó en Xalapa un foro de discusión. En el marco de un conjunto muy amplio de ponencias (accesibles desde la página web Transparencia y acceso a la información de la UV, www.uv.mx/transparencia/coordinacion/evento.html) se hizo todo un trabajo editorial con algunas de ellas para organizar un dossier especial sobre Transparencia en la Universidad.

Así, se presentan los textos de Manuel Gil Antón, “Transparencia y reforma universitaria”; de Rollin Kent Serna, “La transparencia en las universidades: el derecho a la información, la modernización irreflexiva y la claudicación de la pedagogía crítica”, y el decálogo de “Obligaciones de transparencia en las universidades” de Ciro Murayama Rendón. Además, Miguel Ángel Casillas, Jessica Badillo y Karla Valencia-González presentan el ensayo “Razones por la transparencia en la universidad”.

La sección de Práctica contiene un texto de María Luisa Velasco Ramírez acerca de la renovación que provocan las nuevas tecnologías de la información en los objetos de aprendizaje a través de Internet. Incluye además un trabajo colectivo de Alida Masachs, Germán Camprubi y Mauricio Naudi sobre la resolución de problemas matemáticos, así como un texto de Irmgard Rehaag sobre los viajes de estudio y la adquisición de conocimientos.

Por último, la sección Reseñas presenta dos textos publicados en 2006. El primero es de Jessica Badillo Guzmán acerca del libro del Consejo de Especialistas para la Educación, Los retos de México en el futuro de la educación. El segundo, de Domingo Balam Martínez Álvarez, es sobre el libro de Luis Eugenio Todd y Víctor Arredondo (Coords.), La educación que México necesita. Visión de expertos, editado en México por el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.