Cuando los estudios del psicoanálisis estaban en su apogeo
en la década de los 80, los especialistas calificaron a la
depresión como el mal del siglo XX; sin embargo, bien podríamos
alargar esa marca hacia los albores de esta centuria. Jorge Sánchez
Mejorada, analista de los problemas de consumo de drogas, describe
a la depresión como una psicopatología que debe abarcarse
desde una perspectiva neuroquímica, clínica, terapéutica
que tiene sus vertientes físico-somático y psíquico-afectivo”.
Basado en datos de la Asociación Psiquiátrica Americana,
Sánchez Mejorada apunta que: una de cada cuatro mujeres y uno
de cada diez hombres sufren “depre” (como también
se le conoce popularmente); la prevalencia para las mujeres es de
5 a 9% y para los hombres de 2 a 3%; el grupo más afectado
en ambos sexos es del de 25 a 40 años; un 30% de los cuadros
tiende a volverse crónico; la mitad de las personas que han
padecido un cuadro volverán a presentarlo; una cuarta parte
de las personas con alguna enfermedad médica sufren depresión
y de 5 a 15% de los pacientes con un cuadro depresivo mayor padecerán
un episodio maniaco.
Por su parte, Rodrigo Morales, un psiquiatra experto, escribe sobre
la depresión y el proceso creativo con esta relación
curiosa que se da en la producción de arte y anota “la
melancolía hace ir más despacio, enfría el ardor
y pone en perspectiva los pensamientos, las observaciones y los sentimientos
generados en otros momentos de mayor entusiasmo. La depresión
poda y esculpe; también reflexiona y medita, y por último
somete y afina el pensamiento. La tendencia a escudriñarse
interiormente, a preguntarse por qué y para qué, a menudo
se encuentra arraigada en la depresión”.
Rondando por las mismas preocupaciones, los investigadores Carlos
M. Contreras y Ana G. Gutiérrez García exponen las “Bases
biológicas del suicidio” y advierten que problemas como
el suicidio, la ansiedad y la depresión son procesos que pueden
ser detectados y tratados a tiempo pero sobre todo contando con una
ayuda interdisciplinaria.
Mientras que Francisco Javier Beltrán, Francisco Vázquez,
Carmen Barrientos y Dolores Lin nos hacen una invitación a
eliminar el sedentarismo que nos impone la modernidad para suplirlo
por la caminata, el baile, la natación, el ejercicio.
Angélica Salmerón nos descubre en su gustada sección
“Distintas y distantes” la historia de María la
Hebrea, interesante personaje del siglo I o II d. C., considerada
como una “aprendiz de bruja” por su oficio y su misterioso
saber alquímico.
Liliana Calatayud y Aída Pozos nos ofrecen una conversación
profunda con Manuel Martínez Morales quien llama a socializar
el conocimiento para que sea apropiado por la sociedad.
En otros temas, Ramón Ortiz realiza una muy interesante interpretación
de las matemáticas y su relación con la estética;
Aleph A. Corona Morales, Juan Santiago García y Mario Caba
abordan el caso de las neurotoxinas y sus estadios que pueden ser
de éxtasis o muerte; Roberto Bravo Garzón, Raúl
Cortés, Guadalupe Aguilar y Ricardo Tovar exponen el caso del
uso de los biocombustibles y su relación con el calentamiento
global y llaman a la mesura para equilibrar las preocupaciones sobre
los riesgos y daños así como a impulsar la investigación
científica, tecnológica y socioeconómica.
“Los ladrillos cocidos y el aceite quemado”, artículo
escrito por Martín Gómez, José María Arzola,
Bernardo Rosales y Roberto Juan Ramírez, nos presenta alternativas
para evitar la contaminación en la producción de tejas;
Sandra Gijón y Gilberto Silva realizan un escrito sobre el
simpático mapache y Silvestre Augusto Hernández y Laura
Escarimosa resaltan las funciones e importancia de las plantas curativas
a través de cataplasmas, emplastos, tés y cocciones.
Esto es parte de la propuesta amplia de La Ciencia y el Hombre Enero-abril
2007, ilustrada con imágenes de Francisco Cobos y que se puede
adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños
Ilustres 37 y la Feria Permanente del Libro Universitario, Hidalgo
9, zona centro. La
Editorial de la UV en la radio y el ciberespacio.
Los invitamos a escuchar a través de Radio Universidad Veracruzana
el programa Oye, lee y dile que se transmite los martes a las 18:00
en el 1550 de AM. Asimismo, pueden consultar las novedades e informaciones
de la Editorial de la UV en www.uv.mx/corre y en www.uv.mx/editorial
|