|
|
Investigación
del LABIOTECA-UV
Podrían hallarse en Perote
especies únicas de hongos
David Sandoval |
El
proyecto ha recibido apoyo del CONACyT para realizar los estudios
genéticos en las instalaciones de la UV |
Un
estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Biotecnología
y Ecología Aplicada (LABIOTECA) de la Universidad Veracruzana
(UV) podría descubrir especies de hongos únicas en el
mundo y que habitan el bosque del Cofre de Perote, afirmó el
investigador Juan Carlos Noa Carranzana.
El proyecto “Caracterización molecular de la estructura
de la comunidad de microorganismos sectomicorrízicos asociado
al bosque de oyamel en el Cofre de Perote” busca definir la
huella genética de los hongos que habitan tal región,
manifestó Juan Carlos Noa.
Con esta investigación se espera encontrar nuevas especies
de hongos específicas de esta región y que son desconocidas
para el mundo y para México, ya que se cuenta con el antecedente
de haber encontrado variedades que no estaban registradas, subrayó
el investigador.
Cuando no hay especímenes el estudio se dificulta, por esta
razón LABIOTECA ha comenzado una colección de hongos
de la región que incluso más tarde permitiría
reforestar ciertas áreas, llevando tanto la planta como los
hongos que conviven en sus raíces, agregó.
Es un proyecto de ciencia básica que ha recibido apoyo por
parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT),
por alrededor de 130 mil pesos, monto que permitirá realizar
los análisis genéticos en el laboratorio de LABIOTECA,
detalló Noa Carranzana.
“Para estudiar el hongo queremos mejorar el proceso introduciendo
técnicas a nivel molecular con el fin de estudiar su estructura”,
explicó, y los recursos obtenidos del CONACyT permitirán
analizar el código genético de las especies recolectadas
para después comparar la información con la que contiene
el denominado banco de genes, iniciativa mundial que agrupa a diversas
instituciones en el que se agrupa el genoma de diversos organismos.
El análisis molecular planteado en la investigación
consiste en amplificar el ADN de cada tipo de hongo recolectado para
posteriormente secuenciarlo y compararlo con los registrados en el
banco de genes, buscando similitudes, diferencias y, en su caso, la
particularidad que determine alguno de los ejemplares como único
dentro de una especie.
Esta investigación, agregó el académico, es parte
de un proyecto integral de LABIOTECA enfocado directamente hacia el
manejo sustentable de los bosques del Cofre de Perote y del Pico de
Orizaba, donde se incluyen trabajos relacionados con el suelo y las
plagas propias de cada región.
En la naturaleza es vital la asociación entre diferentes especies
–en este caso entre hongos y árboles– para facilitar
la supervivencia; los hongos que se abordarán en la investigación
se ubican en las raíces y en algunos casos se ha identificado
un crecimiento de filamentos en aquéllas, permitiendo captar
más nutrientes del suelo.
Mencionó que entre las investigaciones realizadas previamente
se cuenta el estudio morfológico realizado por Antonio Andrade
Torres, también investigador de LABIOTECA, y otros estudios
que han registrado 13 nuevos tipos de hongo, de los cuales sólo
se han podido identificar dos tipos, por lo cual debe investigarse
más las secuencias moleculares y genéticas de las especies
halladas.
Otro factor importante de esta investigación es que bosques
templados como el de oyameles a las faldas del Cofre de Perote es
de los más cercanos al Ecuador, por lo que posee características
muy específicas, destacó el investigador.
Subrayó que para lograr restaurar un bosque con éxito
debe planearse de manera integral, incluyendo los hongos e incluso
las plagas y enfermedades que lo afectan ya que la población
y movimientos de las especies dentro de dicha área está
determinada por la convivencia de distintos organismos.
Anteriormente los planes de reforestación no tomaban en cuenta
la participación de una variedad de organismos en el proceso
y en ocasiones se alertaba a los pobladores que erradican especies
o incorporan nuevas, como sembrar un árbol de otra región,
que a largo plazo terminan desplazando a las especies nativas, alterando
por completo el ecosistema.
Otro de los proyectos consiste en crear fertilizantes biológicos
teniendo como base algunos tipos de hongos, pues se ha observado que
algunas raíces tienen más filamentos al encontrarse
en contacto con ciertas especies de hongo, permitiendo a ambos organismos
obtener más nutrientes del suelo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|