Año 7 • No. 278 • Agosto 27 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  La televisión, ¿amiga o enemiga de la educación?
Debaten efectos de la TV en foro de investigación

Gina Sotelo
Como parte de las actividades del II Seminario de Investigación y Posgrado, dentro del programa Verano de la Investigación Científica que coordina la Universidad Veracruzana (UV) con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias A. C. y el programa Delfín, el pasado jueves 16 de agosto se llevó a cabo un debate de estudiantes, quienes coincidieron al tomar como tema de estudio a la televisión.

En su estudio, Victorina Nogueda menciona que los niños pasan tres veces más horas frente a la televisión, que en la escuela
Aunque la función de la televisión no es propiamente la de educar, padres de familia y maestros muchas veces culpan a este potente medio de comunicación como el responsable de la perdida de la capacidad de abstracción que tienen los niños y del uso de palabras que deforman el lenguaje; en pocas palabras, hacen a la televisión la responsable directa de la mala educación de los niños.

La sesión se llevó a cabo en el Auditorio de la Maestría en Inteligencia Artificial y los participantes fueron dos estudiantes de la licenciatura en Sociología de la comunicación y la educación provenientes de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Victorina Nogueda Peña expuso el tema “La televisión vista como una vía de construcción del campo educativo para los niños”. La joven inició su participación mostrando información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que reporta que en el año 2000 los niños mexicanos pasaron un promedio de dos mil horas frente a la televisión, mientras que a la escuela sólo asistieron 700.

Con este antecedente, Victorina se pregunta qué es lo que aprenden los niños frente a la TV y cuál es la información que de ella reciben.
Comentó que los pequeños “negocian” la información que reciben y ven en la TV no sólo un medio de entretenimiento y diversión, sino un agente de socialización, pues incorpora reglas y comportamientos a la sociedad:

“La brecha de transformación entre la educación y la televisión es preocupante pero muchas veces la familia orilla a eso. Los niños aprenden por observación, por eso imitan a los personajes de la televisión. En la triada familia-escuela-televisión, la educación se vuelve contradictoria pero al final los padres y maestros terminan culpando a la televisión por la forma de aprendizaje del niño.”

El planteamiento de investigación de Victorina la ha llevado a formular una propuesta y es que los niños –quienes están en la etapa más vulnerable de su aprendizaje– puedan adquirir de sus mayores estrategias para ver la TV; es decir, que padres e hijos vean juntos programas y sean los mayores quienes les enseñen a ser críticos de los contenidos: “Viendo y analizando juntos programas que complementen su formación en distintas áreas”.

Por otro lado, Roberto Carlos Nava Sánchez hizo la propuesta de investigación “Renovación constante del lenguaje cotidiano en los jóvenes del nivel medio superior en el puerto de Acapulco”. En este estudio, el joven observará las transformaciones lingüísticas de muchachos aplicadas a la vida social desde un enfoque sociolingüístico.
Partiendo de que la sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con una sociedad, Roberto decidió estudiar el caso de Acapulco por ser el lugar de concentración de las siete zonas en las que se divide el estado de Guerrero.

Los jóvenes –explica– regularmente se mueven hacia Acapulco buscando continuar su educación superior, además de tener mayores fuentes de trabajo por estar el puerto dedicado al turismo en un 100 por ciento:

“En las facultades la convivencia entre jóvenes de otras zonas y su relación con turistas de todo el país favorece el que surjan y se adopten palabras típicas de otros lugares creándose un lenguaje propio.”
Añade que la influencia de los medios de comunicación, principalmente la TV, promueve también cambios en el lenguaje: “Pues recordemos que la TV es la palanca propulsora de la innovación lingüística por excelencia”.