Año 7 • No. 278 • Agosto 27 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  Asegura investigador de la UV
Conducta de los conejos permitirá
descifrar pautas del reloj biológico

David Sandoval
De acuerdo con la Constitución, todos los mexicanos tenemos los mismos derechos y obligaciones, pero en la vida cotidiana, en la construcción de nuestra sociedad, la ley no se aplica igual para todos.
El estudio de los ritmos en la conducta de los conejos alrededor de las 24 horas del día se manifiesta a través de pautas provenientes de un reloj biológico y en años recientes es estudiado para combatir padecimientos como el cáncer y la obesidad, así lo explicó Aleph Corona Morales, académico investigador miembro de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana (UV).

Corona Morales comentó que por años se ha estudiado los aspectos moleculares, fisiológicos y conductuales en que se expresa la conducta de los animales alrededor de un ritmo de 24 horas y son denominados como ciclos circadianos; es en la producción de hormonas y en la conducta donde se detecta este tipo de ciclos, destacó el investigador.
“Básicamente, tenemos ritmos que están regidos por un reloj que se localiza en el cerebro, denominado núcleo supraquiasmático (NSQ), este reloj sincroniza las actividades de los organismos con la luz, como por ejemplo el momento en que se alimentan o duermen”, explicó Corona Morales.

Sin embargo, comentó, recientemente se ha descubierto otro tipo de señales, aparte de la luz, que son capaces de sincronizar algunos ritmos. Por ello, Corona Morales recibirá recursos económicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para su proyecto denominado “Estructuras cerebrales involucradas en la formación de la conducta anticipatoria del conejo”, que investigará cuáles son las estructuras generadoras de los ritmos que se sincronizan a señales no fóticas; es decir, diferentes a la luz.

Precisó que las aplicaciones de esta investigación se relacionan con comprender mejor el funcionamiento de estos ritmos circadianos ya que tienen repercusión en padecimientos como el cáncer, la obesidad, el síndrome metabólico; trastornos como el insomnio, que se encuentra dentro del ciclo sueño-vigilia, también pueden ser estudiados para entender sus causas.

Subrayó que su investigación parte de dos cuestiones: la primera se refiere a detectar cómo se generan los ritmos en el organismo, y la segunda consiste en saber cómo las estructuras cerebrales transmiten ciertas pautas al organismo y tal vez existen fallas en esta transmisión que posiblemente generen ciertos padecimientos como los mencionados anteriormente.

Un aspecto más del proyecto es tratar de encontrar otro tipo de relojes que se sincronicen a tales señales no fóticas, para ello se utiliza un modelo único en la naturaleza, explicó, partiendo de un trabajo en colaboración con Mario Caba, investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas que estudia los ciclos de los conejos.

“El ciclo del conejo es único en la naturaleza ya que la mamá solo alimenta a sus crías –conocidas como gazapos– una vez cada 24 horas durante cinco minutos”, explicó, “encontrándose aquéllas en oscuridad constante y sin embargo saben cuándo serán alimentados, esto quiere decir que el gazapo tiene un reloj biológico que no responde a la luz sino a otro tipo de señales; la cría está activa antes de que lleguen a alimentarlo”.

Aleph Corona mencionó que partiendo de estas observaciones se investigará en los conejos qué estructuras de su cerebro se están activando y generando este comportamiento conocido como conducta de anticipación.

El académico de la UV destacó que se involucrarán en esta investigación Francisco González Lima de la Universidad de Texas, Gabriel Roldán de la UNAM, y Mario Caba de la UV, y dos estudiantes, uno de ellos asistirá en el proceso de estandarización de la técnica aprendida en Estados Unidos.