|
|
Gracias
a la estancia de estudiante en el país asiático
Aplicará UV técnicas japonesas en la
investigación en neurociencias
Edith Escalón
|
Participaron
ocho estudiantes de Canadá, Rusia, Holanda, Suiza, Indonesia,
Tailandia, España y México |
Miguel
Ángel Lara fue seleccionado por la Agencia de Ciencia y Tecnología
de Japón entre más de dos mil candidatos de todo el
mundo |
Técnicas
japonesas de electrofisiología, instrumentación y diseños
experimentales serán aplicadas desde ahora en la investigación
en neurociencias que realiza la Universidad Veracruzana (UV), gracias
a la estancia que realizó en la Universidad de Tsukuba, Japón,
Miguel Ángel Lara, estudiante de la Maestría en Neuroetología
de la UV.
Junto con otros siete estudiantes de Canadá, Rusia, Holanda,
Suiza, Indonesia, Tailandia y España, el veracruzano fue elegido
para participar como becario en un curso de verano del Instituto de
Kansei, Conducta y Neurociencias, del estado de Ibaraki, luego de
ser seleccionado entre más de dos mil candidatos de
todo el mundo. |
Miguel
Ángel ha enfocado sus trabajos científicos al estudio
de la memorización temporal, utilizando marcadores cerebrales
en un modelo animal (la rata) para entender a través de estrategias
de prueba y recompensa cómo opera biológicamente la
memoria.
Explicó que las técnicas utilizadas en aquel país
serán la base para nuevos experimentos con ratas de laboratorio,
técnicas a las que se suman los conocimientos que adquirió
en áreas como computación aplicada, enfermedades neurodegenerativas
y psicología aplicada a la neuroetología, llamada Kansei
en Japón.
En su estancia participó también en la investigación
que realizan en el instituto japonés los investigadores Sonoko
Ogawa y Yukio Ichitani en el área del comportamiento y la electrofisiología,
científicos que fueron sus tutores en las cuatro semanas que
duró la experiencia académica.
Además de la posibilidad de compartir puntos de vista con estudiantes
de distintos países, Miguel Ángel Lara destacó
la oportunidad que le dio su estancia en el extranjero para conocer
la tecnología de punta que se utiliza en países altamente
desarrollados.
Actualmente, el universitario es asesorado en la maestría por
Pablo Pacheco, fundador e investigador del Instituto de Neuroetología
de la UV y uno de los principales impulsores del estudio de las neurociencias
en Veracruz. |
|