Año 7 • No. 280 • Septiembre 10 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Desde 1812 a la fecha
Fraudes, común denominador
de elecciones mexicanas
Gina Sotelo
Los primeros procesos electorales para elegir gobernantes en México fueron cuestionados por fraudulentos y poco claros. Irregularidades añejas como el que votaran castas que no debían haber votado o candidatos que un día eran de un partido y al otro día eran de otro fueron el pan nuestro desde 1812. Casi 200 años después se presentan los mismos escenarios. El problema que hay que plantearse como sociedad tiene que ver con el por qué esa propensión a la trasgresión.
La Universidad Veracruzana (UV) y el Colegio de Michoacán, a través de una edición elaborada por Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega, editan el libro Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, texto de gran vigencia y actualidad que seguramente despertará el interés no sólo de la clase política sino del público en general frente a los comicios realizados en el estado de Veracruz.

Este libro será presentado en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) el próximo 29 de septiembre a las 17 horas en el Museo del Transporte. Estarán ahí para comentarlo Manuel Reina, José González Sierra, Joaquín Roberto González y los editores.

¿Cómo se forman en México los primeros Ayuntamientos democráticos?, ¿cómo inicia el proceso democrático en 1812 y por qué aún no se consolida? Son algunos de los planteamientos del texto que da cuenta de las aspiraciones de la gente y fraudes electorales.

Juan Ortiz Escamilla, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV dice que la idea del texto es fomentar una cultura política más responsable: “Somos una generación no actualizada de ciudadanos del siglo XXI con prácticas que se arrastran desde el XIX. Ahora y antes no hay gran diferencia. Cambio de filiación política, antes y ahora no hay mucha diferencia”.

Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México será presentado en la FILU el próximo 29 de septiembre

Ante el proceso de globalización que experimentan las sociedades de nuestro tiempo, y ante los cambios que han venido ocurriendo en los modelos de Estado nacionales, el estudio de las organizaciones sociales y las instituciones políticas en las localidades ha adquirido mayor relevancia. Por ello, no es extraño que hayamos centrado nuestra atención en los municipios y sus Ayuntamientos, piezas clave del sistema político del ochocientos mexicano, e instituciones políticas y administrativas desde las cuales se debe de analizar el cambio de rumbo histórico que ocurrió en las dos primeras décadas del siglo XIX.

Por lo menos dos razones permiten afirmar que los Ayuntamientos son la puerta de entrada para estudiar la transición de virreinato a nación, explica Ortiz Escamilla. “Por un lado, eran omniscientes en los municipios, ya que estaban facultados para cobrar impuestos, impartir justicia en primera instancia, organizar la milicia cívica, regular el uso y usufructo de propios, asegurar la buena marcha de la educación elemental, y un amplio etcétera”.

“Por el otro, eran las primeras instituciones de representación política de los ciudadanos y las que se encargaban de organizar las elecciones primarias municipales. En este sentido, los Ayuntamientos eran las instancias que articulaban el nivel básico con los órganos superiores de gobierno.”

Así, su doble naturaleza, como instituciones administrativas y como órganos políticos, les confiere una especial relevancia en la tarea de indagar qué implicó en términos políticos, sociales y económicos la abolición de la Nueva España y la proclamación de México como Estado independiente.

Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México está integrado por 12 investigaciones, todas actuales. La revolución municipal, 1810-1823, por Manuel Chust Calero; Una historia particular. Tlaxcala en el proceso del establecimiento de la primera república federal, por Raymond Buve; La emergencia de los Ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucatecos, 1812-1824, por Arturo Güémez Pineda; Ayuntamientos y ciudadanía, formas de administración de poblaciones, por Antonio Escobar Ohmstede; Elecciones, constituciones y Ayuntamientos. Participación popular en las elecciones de la tierra caliente veracruzana, 1813-1835, por Michael T. Ducey; El nombre conocido de república. Municipios en Oaxaca, de Cádiz a la primera república federal, por Peter Guardino; Los Ayuntamientos de Michoacán en los inicios de la vida independiente. Realidad y crisis, por Jaime Hernández Díaz; Ayuntamientos gaditanos en la Diputación Provincial de Guadalajara, por Luz María Pérez Castellanos; Ayuntamientos gaditanos en el Veracruz central, 1820-1825, por Juan Ortiz Escamilla; Puebla, 1812-1825. Organización y contención de Ayuntamientos constitucionales, por Alicia Tecuanhuey Sandoval; Ayuntamientos en el Estado de México, 1812-1827. Proceso de adaptación entre el liberalismo y el Antiguo Régimen, por María del Carmen Salinas Sandoval, y Ciudadanos naturales. Pueblos de indios y Ayuntamientos en Guanajuato, 1820-1827, por José Antonio Serrano Ortega.