La
Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2007 es un gran
escaparate para los libros universitarios pero también para
otras casas editoriales. Más de 500 editoriales se darán
cita en el Museo del Transporte para que a lo largo de diez días
ofrezcan lo mejor de sus catálogos en una oportunidad que es
única en el año por la variedad de títulos que
se pueden encontrar y que no son de fácil adquisición.
A lo largo de los diez días de la FILU, que se desarrollará
del 21 al 30 de septiembre, se presentará un promedio de cinco
nuevos títulos por día. El menú
es el siguiente: Editorial
Alfaguara
El tren pasa primero, de Elena Poniatowska con la presencia de la
recién galardonada con el Premio “Rómulo Gallegos”
precisamente por esta novela; Sonrisa de gato, de Jorge Moch; México
ante Dios, de Francisco Martín Moreno; y Éste que
ves, de Xavier Velasco.
Tusquets
Editores
Tres lindas cubanas, de Gonzalo Velorio.
Casas
editoriales universitarias y de instituciones de educación
superior
Pina Pellicer. Luz de tristeza, de Reynol Pérez Vázquez
y Ana Pellicer, coeditado por UNAM, Cineteca Nacional y UANL; De
la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios
de comunicación masiva, de Raúl Ávila, editado
por El Colegio de México; La brecha digital, de Evelio Martínez
y Arturo Serrano, editado por la Universidad de Baja California;
Plan Puebla-Panamá: ¿Plan de desarrollo o Proyecto
geopolítico de Estados Unidos?, coordinado por Juan Pohlenz
y Juan Manuel Sandoval, Universidad Intercultural y Centro de Estudios
de Fronteras y Chicanos, AC., San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas; La ciudad contemporánea, espacio y sociedad, de
Manuel González Portilla, José Mari Bascoechea Gangoiti
y Pedro A. Novo López, editorial Universidad del País
Vasco; La seguridad pública local. Inseguridad, delincuencia
y participación ciudadana en Ciudad Juárez, coordinado
por José Alfredo Zavaleta Betancourt y Revista de las fronteras,
editados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;
Agenda para el desarrollo, compilador José Luis Calva, editado
por Porrúa-UNAM
Editora
del Gobierno del estado de Veracruz
Cafeticultura, ritual y dinámica étnica en el México
rural, de Pedro Arrieta Fernández; Resistencias culturales
afrocaribeñas en Veracruz. Su proceso de conformación
desde la colonia hasta finales del siglo XXI, de Yolanda Juárez
Hernández; Alvarado y el mundo del agua, de Joaquín
González Martínez.
Institutos
y organismos sociales
Taller de planeación educativa en salud pública. Colecciones
Educativas 1 en Salud Pública, compiladores Enrique Hernández
Guerson y Domingo Vázquez Martínez, y Tópicos
selectos en salud pública, compilador Enrique Hernández
Guerson, ambos editados por Artes Plásticas, Graphos; Violencia
familiar y adicciones, coordinado por Kena Moreno, editado por Centros
de Integración Juvenil AC; Entre cronos y kairós.
Las formas del tiempo sociohistórico, de Guadalupe Valencia
García, editado por Anthropos; Variaciones climáticas
y otras notas, de Adalberto Tejeda Martínez, Colección
Atarazanas, editado por IVEC; Relatos del periodismo veracruzano.
El presente en la noticia, de Patricia Andrade del Cid, editado
por el IEV.
Universidad
Veracruzana, la anfitriona
Serie Conmemorativa Sergio Galindo con los títulos Polvos
de arroz, del propio Galindo; Ocnos de Luis Cernuda, Diario semanario
y poemas en prosa de Jaime Sabines; Colección Sergio Pitol
Traductor con los títulos Diario de un loco de Lu Hsun, El
ajuste de cuentas de Tibor Déry y La vuelta de tuerca de
Henry James; la Tercera Época de La Palabra y el Hombre;
Victorio Ferri se hizo mago en Viena, coordinado por Teresa García
Díaz; Historia, teoría y práctica del urbanismo,
de Fernando N. Winfield Reyes; Gramática náhuatl de
Pajapan, de Ando Koji; Jauría, de Fernando Sánchez
Clelo; Costumbres de interpretación de la música barroca
a partir de los Libritos para el teclado dedicados a Anna Magdalena
Bach (1722-1725), de Patricia Castillo; Vivirán estos huesos,
de Edward Dahlberg; Poéticas y obsesiones, de Marco Tulio
Aguilera; El reino vegetal, de Pierre Gascar; El pensamiento mesoamericano,
de Luis Miguel Gallardo Salazar; Rafael Solana: escribir o morir,
de Mario Saavedra; El bagazo de la caña de azúcar.
Usos y derivados, de Raúl Cortés García y Shaila
Guadalupe Hernández García; Pampedia, de la Facultad
de Pedagogía; Las principales familias de plantas productoras
de semillas, de Mario Vázquez Torres; Letras Jurídicas
#15 del Colegio de Investigadores del Instituto de Investigaciones
Jurídicas; Atrapados por la modernidad: la erosión
del espacio y el tiempo, de Feliciano García Aguirre; Liberalismo
y utopía, de Efrén Ortiz; Poesía completa,
de Ernesto Cardenal; Ulúa, revista de Historia, Sociedad
y Cultura, del IIHS; Los árboles cultivados de Veracruz,
de Mario Vázquez Torres; El hombre de la banca o la dimensión
del infinito, de Roberto Peredo; Tramoya número 91; La Ciencia
y el Hombre; Cuadernos de La Palabra; Las esquinas oscuras, de Sergio
Galindo; Colección Textos Nómadas. Serie experiencias
educativas y textos de investigación; Factores de éxito
y fracaso escolar, de Ragueb Chain, Nancy Jácome, Olivia
A. Rosales y Juan Carlos Ortega,
Coediciones
de la UV
Medio siglo de ficción en Veracruz, coordinador Efrén
Ortiz, coeditado por Eón y UV; In god we trust. Del campo
mexicano al sueño americano, de Rosío Córdova;
Colección Cuadernos para la democratización, números
1 al 10, autores varios, coordinación de Alberto J. Olvera
y Ernesto Isunza, editados por CIESAS y UV; El mercado del actor
(o de cómo conseguir chamba), de Paz Aguirre, coeditado por
UV y Escenología, AC; Ayuntamientos y liberalismo gaditano
en México, coordinadores Juan Ortiz Escamilla y José
Antonio Serrano, coeditado por la UV y El Colegio de Michoacán;
Colección Luz Portátil, autores varios, editado por
Artes de México; Evaluación y análisis de factores
de riesgo para la salud en los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad
Veracruzana, periodo 2004-2005, editado por Proagraf, SA de CV.
|