|
|
Invitado
por Sociología UV
Escaso crecimiento económico
generó desigualdad social: experto
David Sandoval |
Los
dos grandes problemas de la economía mexicana son escasez de
empleo y desigualdad en distribución del ingreso: Mario Di
Constanzo Armenta, economista del ITAM |
Dos
grandes problemas enfrenta la economía mexicana, uno es la
falta de crecimiento económico, que a su vez genera el segundo
problema: la falta de empleo, desencadenando una desigualdad en la
distribución del ingreso y en general una desigualdad social,
destacó Mario Alberto Di Constanzo Armenta, economista del
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). |
Invitado
por la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana
(UV) en el marco de su trigésimo aniversario, Di Constanzo
Armenta, dictó la conferencia “México ante
la recesión económica de Estados Unidos” en
el Auditorio Jesús Morales de la Unidad de Humanidades.
Algunos de los indicadores que demuestran cómo la recesión
en Estados Unidos afecta la economía nacional se refieren
al índice de producción industrial, que bajó
de 7.1 por ciento anual a 0.1; también el índice
de la industria manufacturera registró una reducción
de 0.3 por ciento y el déficit en la importación
decayó en 5 mil 800 millones de dólares, siendo
la cifra más significativa en los últimos 13 años,
detalló el conferenciante.
|

Debe
realizarse una reforma en la recaudación de impuestos,
opinó el economista Mario Di Constanzo Armenta
|
No
obstante, por la atención que se le ha dado en los medios de
comunicación pareciera que la recesión económica
actual de Estados Unidos es pasajera y no tendrá repercusiones
en México; por ello es necesario plantear por principio los
factores internos que detienen el crecimiento del país, ponderó
el economista.
En México se carece de competitividad a nivel nacional e internacional,
principalmente, porque se permite la existencia de monopolios que
impiden y limitan el desarrollo de las medianas y pequeñas
empresas, provocando una generación de empleo que satisface
muy poco las necesidades de ingreso y laborales de la población.
“De acuerdo con nuestras estimaciones, hemos calculado la existencia
de 20 precios clave en la economía, que provienen de estos
monopolios: las tarifas de celulares, el abasto de medicinas, los
costos del cemento, las telecomunicaciones y otras más le cuestan
al país entre dos y tres puntos porcentuales de crecimiento
anual”, precisó Di Constanzo.
México sí requiere de reformas estructurales; sin embargo,
las reformas que se quieren implementar en materia fiscal, energética
y del sistema de pensiones podrían no resolver el problema,
subrayó el economista.
El Estado mexicano –continuó– no cuenta con recursos
para invertir en un incremento de la productividad económica,
esto se debe principalmente a tres puntos: 1) El gasto público
es encauzado de manera equivocada, 2) El sistema de recaudación
de impuestos es ineficiente y 3) Las disposiciones del Impuesto Sobre
la Renta (ISR) permiten a las grandes empresas pagar pocos impuestos
al utilizar regímenes fiscales que les permiten pagar cuotas
pequeñas.
Al Estado le cuesta 300 mil millones de pesos recaudar impuestos y,
sin embargo, la recaudación es ineficiente comparada con otros
países, incluso las propuestas del gobierno en torno a la reforma
fiscal implican derogar artículos de la Constitución
que le permite a las grandes empresas pagar menos impuestos, opinó
Di Constanzo Armenta.
Agregó que en un estudio que la Auditoría Superior de
la Federación entregó al Congreso demostraba cómo
50 grandes empresas habían pagado al término del año
fiscal alrededor de 74 pesos en impuestos, cifra mucho menor a la
que pagan en promedio los pequeños contribuyentes.
El panorama a futuro es incierto y podría ser posible una nueva
devaluación, además de que las inversiones extranjeras
se retirarían de nuestro país; no obstante, apuntó
Di Constanzo, la sociedad debe ser informada para poder tomar conciencia
y exigir una buena administración de las finanzas nacionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|