Año 7 • No. 281 • Septiembre 17 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Invitado por Sociología UV
Escaso crecimiento económico
generó desigualdad social: experto
David Sandoval
Los dos grandes problemas de la economía mexicana son escasez de empleo y desigualdad en distribución del ingreso: Mario Di Constanzo Armenta, economista del ITAM
Dos grandes problemas enfrenta la economía mexicana, uno es la falta de crecimiento económico, que a su vez genera el segundo problema: la falta de empleo, desencadenando una desigualdad en la distribución del ingreso y en general una desigualdad social, destacó Mario Alberto Di Constanzo Armenta, economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Invitado por la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV) en el marco de su trigésimo aniversario, Di Constanzo Armenta, dictó la conferencia “México ante la recesión económica de Estados Unidos” en el Auditorio Jesús Morales de la Unidad de Humanidades.

Algunos de los indicadores que demuestran cómo la recesión en Estados Unidos afecta la economía nacional se refieren al índice de producción industrial, que bajó de 7.1 por ciento anual a 0.1; también el índice de la industria manufacturera registró una reducción de 0.3 por ciento y el déficit en la importación decayó en 5 mil 800 millones de dólares, siendo la cifra más significativa en los últimos 13 años, detalló el conferenciante.

Debe realizarse una reforma en la recaudación de impuestos, opinó el economista Mario Di Constanzo Armenta

No obstante, por la atención que se le ha dado en los medios de comunicación pareciera que la recesión económica actual de Estados Unidos es pasajera y no tendrá repercusiones en México; por ello es necesario plantear por principio los factores internos que detienen el crecimiento del país, ponderó el economista.

En México se carece de competitividad a nivel nacional e internacional, principalmente, porque se permite la existencia de monopolios que impiden y limitan el desarrollo de las medianas y pequeñas empresas, provocando una generación de empleo que satisface muy poco las necesidades de ingreso y laborales de la población.

“De acuerdo con nuestras estimaciones, hemos calculado la existencia de 20 precios clave en la economía, que provienen de estos monopolios: las tarifas de celulares, el abasto de medicinas, los costos del cemento, las telecomunicaciones y otras más le cuestan al país entre dos y tres puntos porcentuales de crecimiento anual”, precisó Di Constanzo.

México sí requiere de reformas estructurales; sin embargo, las reformas que se quieren implementar en materia fiscal, energética y del sistema de pensiones podrían no resolver el problema, subrayó el economista.

El Estado mexicano –continuó– no cuenta con recursos para invertir en un incremento de la productividad económica, esto se debe principalmente a tres puntos: 1) El gasto público es encauzado de manera equivocada, 2) El sistema de recaudación de impuestos es ineficiente y 3) Las disposiciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) permiten a las grandes empresas pagar pocos impuestos al utilizar regímenes fiscales que les permiten pagar cuotas pequeñas.

Al Estado le cuesta 300 mil millones de pesos recaudar impuestos y, sin embargo, la recaudación es ineficiente comparada con otros países, incluso las propuestas del gobierno en torno a la reforma fiscal implican derogar artículos de la Constitución que le permite a las grandes empresas pagar menos impuestos, opinó Di Constanzo Armenta.

Agregó que en un estudio que la Auditoría Superior de la Federación entregó al Congreso demostraba cómo 50 grandes empresas habían pagado al término del año fiscal alrededor de 74 pesos en impuestos, cifra mucho menor a la que pagan en promedio los pequeños contribuyentes.

El panorama a futuro es incierto y podría ser posible una nueva devaluación, además de que las inversiones extranjeras se retirarían de nuestro país; no obstante, apuntó Di Constanzo, la sociedad debe ser informada para poder tomar conciencia y exigir una buena administración de las finanzas nacionales.