Año 7 • No. 282 • Septiembre 24 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Programa FILU 2007

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Aclaran catedráticos de Sociología y Economía
La recesión económica: fenómeno a escala mundial

David Sandoval


La recesión que experimenta actualmente EU no es un fenómeno aislado, coincidieron los académicos de la UV
En EU no hay recesión, hay disminución en la tasa de su crecimiento: Enrique Cruz, académico de la Facultad de Economía

Involucra reorganizaciones de los gobiernos y las empresas para continuar el proceso de acumulación: Jorge Tirado, académico de Sociología
La recesión económica que actualmente enfrenta Estados Unidos (EU) es parte del modelo económico mundial y no es un fenómeno aislado, coincidieron en afirmar catedráticos de la Universidad Veracruzana (UV); tal proceso forma parte de un ciclo económico que se relaciona con periodos de estabilidad y crecimiento, no obstante éstos son menos frecuentes y de corta duración.

Las empresas trasnacionales son las que están manejando casi totalmente el funcionamiento de la economía mundial, se encuentran establecidas en los países subdesarrollados y la recesión en EU se debe a que los países donde estas empresas se localizan experimentan crisis internas, reduciendo el envío de utilidades a su país de origen, explicó Enrique Cruz Hernández, académico de la Facultad de Economía.

“Si observamos en los últimos años la economía de EU, de 2004 a 2007 ha mantenido una tasa de crecimiento de cinco por ciento, salvo en 2006 que tuvo una tasa de 4.7; está creciendo pero no hay recesión, hay disminución en la tasa de su crecimiento, podríamos hablar de recesión si tuviera una tasa de crecimiento negativa”, precisó el catedrático.

Apuntó que la principal medida de crecimiento de un país es observar el Producto Interno Bruto (PIB), la otra parte es la evolución de los sectores productivos como la industria de la construcción o el sector automotriz, y por el grado de comercio que México tiene con EU una reducción en su tasa de crecimiento impacta a la economía nacional.

“No podemos estar hablando de una recesión en México ni en EU, actualmente estamos creciendo a cuatro por ciento y el presidente Calderón ha anunciado que para el 2008 creceremos por arriba del tres por ciento; sin embargo, debemos tomar en cuenta el aspecto especulativo, en el que pueden considerarse el impuesto a la gasolina y la reforma fiscal, por ejemplo”, apuntó Cruz Hernández.
La recesión como fenómeno económico no se presenta en un solo país o en un solo aparato económico, las recesiones son fenómenos de conjunto porque el sistema económico opera dentro de una economía mundial, entonces lo que afecta en un lugar, afecta a los demás; en este caso la recesión afecta a todos los países, detalló Jorge Tirado Almendra, académico de la Facultad de Sociología.

La recesión es una disminución de los ritmos de las actividades económicas, es decir, de la producción, distribución y consumo; disminuyen los niveles de inversión, la creación de empresas, las cantidades producidas y las que circulan en el mercado; también decrece el consumo.

Aparte de registrar disminuciones en las actividades económicas, agregó, también representan reorganizaciones de los gobiernos y las empresas para continuar los procesos de acumulación, es así que al reorganizarse las actividades económicas son solamente algunos grupos los que se benefician y resurgen las tendencias monopólicas, que son permanentes pero adquieren mayor intensidad en una etapa recesiva.

“Paralelamente a la existencia de monopolios –como en el caso de México son Telmex, Telcel y Televisa– ocurre un mayor empobrecimiento del resto de la población”, explicó Tirado Almendra, “por ello se puede observar cómo en nuestro país despunte al primer lugar Carlos Slim como uno de los hombres más ricos del mundo”.

La desigualdad económica existe en todos los países y es resultado del capitalismo, definido como una estrategia de acumulación caracterizada por su flexibilidad al no tener compromiso con nada, precisó el catedrático, al capital no le interesa el desarrollo de la sociedad o el progreso de los estados, lo que le interesa es acumular; esta tendencia es la que provoca los fenómenos recesivos: se crece durante una fase para después caer y generar un estancamiento.

“Este sistema en los últimos 500 años se ha expandido y se ha estancado; sin embargo, en el momento actual el planeta se encuentra saturado de capitalismo y el sistema no sabe para dónde extenderse, no es un problema norteamericano o mexicano, es un problema a escala planetaria”, advirtió Jorge Tirado.