|
|
No
de integración y desarrollo de los pueblos, coinciden en la
FILU
Plan Puebla-Panamá,
proyecto geopolítico de EU
Dunia Salas Rivera |
Desde
principios del siglo XX buscaba cómo los países del
continente americano se podían integrar de una manera subordinada:
Juan Sandoval, investigador del INAH
Está generando una expulsión masiva de familias que
buscan otras oportunidades, pero lamentablemente desiguales, asimétricas
y generadoras de pobreza: Sara Hernández |
El
Plan Puebla-Panamá es un proyecto geopolítico de Estados
Unidos (EU) y no un proyecto para la integración y el desarrollo
de los pueblos, como lo quieren mostrar los gobiernos neoliberales,
aseguró Juan Manuel Sandoval acerca del libro Plan Puebla-Panamá
¿Plan de desarrollo o Proyecto geopolítico de Estados
Unidos?, presentado durante de la Feria Internacional del Libro Universitario
(FILU) 2007.
El co-coordinador del texto puntualizó que aunque aparezca
como proyecto de interés de desarrollo regional en beneficio
de los pueblos, en este caso México y Centroamérica,
es una estrategia en función de los intereses estadounidenses
y de las grandes corporaciones para configurar un bloque geopolítico
continental. |
|
“El
Plan Puebla Panamá es parte de una estrategia de integración
subordinada que ayude a ir creando los mecanismos para establecer
un puente que se vinculará, ahora a través del Plan
Colombia, con América del Sur y lograr la reconfiguración
de las fronteras regionales”, explicó.
Sandoval agregó que a lo largo de 25 años, el Centro
de Estudios de Fronteras y Chicanos ha venido trabajando los procesos
de integración en el ámbito regional hemisférico.
“Nos hemos dado cuenta que estos proyectos, a través
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
y todos los proyectos estratégicos como el Plan Puebla-Panamá
y el Plan Colombia, son parte de la estrategia geopolítica
de EU para configurar un bloque geopolítico continental en
su lucha interimperialista con los bloques europeo y asiático”,
precisó.
El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
refirió que desde la gestión de Carlos Salinas de Gortari,
en que planteó la necesidad de negociar un tratado de libre
comercio con Canadá y EU, “en realidad estaba siendo
vocero de los EU”.
Había una serie de planes de la Casa Blanca, comentó,
a través del Consejo de Seguridad Nacional, para buscar los
mecanismos de integración de México a su dinámica
geopolítica una vez que la Guerra Fría iba llegando
a su fin. Así, plantearon la necesidad de evitar conflictos
en la frontera Sur, para lo cual crearon mecanismos con el fin de
mantener a un vecino estable en el Sur.
“Desde principios del siglo XX, un secretario de Estado de EU
venía planteando que ya no era necesario buscar la ocupación
de territorios en el continente sino cómo esos países
se podían integrar de una manera subordinada, para lo cual
había que educar a sus gobernantes, y eso es lo que se ha venido
haciendo en universidades e instituciones de EU, baste recordar los
casos de Salinas, Zedillo y Fox”.
Afortunadamente, dijo, movimientos sociales podrían ser un
buen freno a estas políticas neoliberales: “Los tratados
son más difíciles de impulsar cuando se organizan movimientos
sociales que pueden, inclusive, hasta echar atrás algunos acuerdos,
tal es el caso de Costa Rica, que la sociedad ha impedido que el congreso
de ese país aprobara la integración con EU, o en Venezuela
con Hugo Chávez y Perú con Evo Morales”.
Por su parte, Sara Fernández dijo que el Plan Puebla-Panamá,
en México está convirtiendo a estados que tradicionalmente
no eran expulsores de población y que ahora lo son, y citó
los casos de Chiapas, Tabasco y Oaxaca.
“Es una ola de lo que ahora se llaman migrantes económicos,
pero que realmente son desplazados por los proyectos geoestratégicos
de EU, que desde la mirada foxista están generando divisas
para el país por la entrada de remesas”, explicó.
Sin embargo, agregó, desde la mirada social está generando
una expulsión masiva de familias enteras que están buscando
otras oportunidades, por supuesto desiguales, asimétricas y
generadoras de pobreza.
“Es una liberación de grandes contingentes de mano de
obra muy barata que, además están haciendo crecer a
las transnacionales”, puntualizó. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|