|
|
Aun
en el siglo XXI, aseguró Efrén Ortiz
Seguirá Xalapa siendo un tranquilo
villorrio de la provincia mexicana
Alma Espinosa
|
El
libro Estridentópolis, urbanización y montaje
recoge nuevas propuestas analíticas |
Xalapa
ha iniciado el siglo XXI y seguirá siendo como la vemos todos
los días, un tranquilo villorrio de mitad de la provincia mexicana,
con todo y su congestionado tráfico, el ruido, la polución,
las zonas verdes arrasadas por nuevos desarrollos inmobiliarios y
nuestros insufribles pasos a desnivel, expresó Efrén
Ortiz Domínguez, durante su ponencia “Estridentópolis:
¿una utopía poética?”. |

Efrén
Ortiz Domínguez, director del IIL-L, trajo a la memoria
aquella Xalapa estridente
|
Durante
el Segundo coloquio nacional de investigadores en poesía
mexicana “Otoño y poesía”, organizado
por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
(IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas, Ortiz Domínguez recordó y mostró
con fotografías cómo en esta ciudad floreció
el movimiento artístico estridentista e incluso Xalapa
fue denominada “Estridentópolis”, lo que se
muestra en varias referencias bibliográficas.
|
Xalapa fue en algún momento Estridentópolis, como lo
hace suponer todo acto vanguardista, al menos unos instantes. Si al
final de cuentas para la vanguardia lo esencial es la reificación
de lo fugaz y lo efímero y esto constituye uno de los postulados
centrales, hay una imagen donde se plasma la estridencia de Xalapa
en la que retrata uno de los descensos –también practicaba
los ascensos– de un varón en las escalinatas de la catedral
a bordo de su Ford 1920.
Comentó que la fotografía, epítome del arte moderno,
es la consagración de ese instante de estridencias y valores.
La trasgresión de la norma y la irrupción de la tranquila
cotidianidad de nuestros abuelos han quedado plasmadas para hacer
de nuestra ciudad, al menos momentáneamente, una urbe vanguardista,
un espacio invadido por las estridencias de la modernidad.
El investigador y director del IIL-L se refirió al texto más
reciente de Silvia Pappe Estridentópolis, urbanización
y montaje, en el que se recogen nuevas propuestas analíticas
en torno a esa escuela de vanguardia que a los xalapeños nos
es tan próxima. Indaga el proceso de construcción de
Estridentópolis basada en líneas que atraviesan el movimiento
vanguardista y se extienden a los imaginarios sociales y culturales
de la época.
La autora observa los puntos en común, dijo, lo que une en
unos cuantos años a escritores, pintores, grabadores y fotógrafos,
la transformación de las miradas y las perspectivas y la construcción
de uno mismo como sujeto fragmentado en un mundo fragmentado que se
encuentra en un proceso de transformación.
En el coloquio también participaron Eric Espinosa, egresado
de Letras, y Raquel Velasco, investigadora del IIL-L, quien disertó
sobre la poesía de Malva Flores.
Dijo que la luz de la poeta es penetrante, profunda, insistente. “Es
luz para acceder al poema, para vencer en el territorio de lo impronunciable,
es claridad frente a la experiencia rítmica, protección
para las palabras que ha elegido, palabras que a veces están
organizadas como una confesión, otras más conteniendo
un grito silencioso, la mayoría de ellas dispuestas a sostener
el esfuerzo de la memoria y compartir los escollos de su propia naturaleza”,
expresó. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|