Año 8  • No. 288 • Noviembre 5 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

La UV, sus libros y sus autores
El otoño vuelve a recorrer las islas

César Antonio Aguilar

Las siguientes notas exponen al lector algunas consideraciones en torno a un dossier preparado por La Palabra y el Hombre, la cual cumple 50 años de vida, dedicado a José Carlos Becerra, en específico hacia la recepción que hemos tenido sobre su figura “mítica”, por llamarlo de algún modo, como consecuencia de su temprana muerte a los 33 años.

El encargado de preparar este dossier es Ignacio Ruiz Pérez, de la Universidad de Texas en Arlington, quien plantea una propuesta interesante: recorrer el panorama que dibujan los textos reunidos, y con ello hacernos una idea sobre la percepción reciente de un poeta que, en su momento, fue considerado, junto con José Emilio Pacheco y Gabriel Zaid, como parte de una especie de trinidad sagrada en la lírica mexicana de hace ya casi 40 años.

¿Qué podemos decir de Becerra hoy, ese López Velarde contemporáneo, en un tiempo en donde la cultura mexicana parece haber entrado de lleno en lo que hace algunos años se denominaba posmodernidad? ¿Qué periplo ha recorrido la leyenda de un “joven poeta moderno” entre los lectores y autores de este nuevo milenio? ¿Todavía es válido imaginar una especie de mundo posible en donde situemos a Becerra vivo y escribiendo todavía versos de nueva factura?
Becerra es uno de los hijos pródigos de la generación del Medio Siglo: nacido en 1937 en Villahermosa, murió en un accidente automovilístico cerca de San Vito dei Normandi, haciendo un trayecto hacia el puerto de Brindisi, en Italia.

Después de habernos impuesto este luto obsesivo durante casi 40 años, ¿realmente Becerra era un poeta “superdotado”, y con su muerte hemos perdido la oportunidad –única en la historia– de seguir la evolución de una obra poética excepcional?

Más allá de este estereotipo post mortem, una de las luces que aporta este dossier es justo una dirigida hacia una valoración crítica sobre cuál fue el papel que interpretó Becerra como poeta en el complejo panorama que tuvo la literatura mexicana de los sesenta. Desde su primer libro, Oscura palabra (1965), pasando por los que se consideran sus mejores poemarios, Relación de los hechos (1967) y La Venta (1969), luego su texto inconcluso Cómo retrasar la aparición de las hormigas (1968-1970), hasta la edición preparada por Pacheco y Zaid de toda su obra escrita, titulada El otoño recorre las islas (1973), la figura de Becerra se ha ido edificando como la de un poeta que es dueño absoluto de todas sus facultades cuya obra, en un paralelo con Rimbaud, quedó debidamente cubierta y no le falta ni le sobra nada, a excepción quizá de algunos cabos sueltos que nos permiten soñar todavía en una posible continuación.

¿Qué es lo que hay detrás del mito de Becerra? Partiendo de una metáfora, Zaid ofrece una nítida descripción respecto al inicio de esta mitificación:

Se estrella en nuestro afecto. Nuestra piedad le aplasta el tórax. Se desnuca. Por la boca echa sangre de la angustia de todos. Le estalla el cráneo de la fuerza con que estamos pensando en él. Se desperdiga en los recuerdos. Se desfigura en nuestros homenajes. Está irreconocible. No es él.

Estas líneas fueron escritas por Zaid en 1976, y nos permiten ver un intento lúcido por valorar, de la mano de elogios justos –los pocos– y a contracorriente de los excedidos –los muchos– el peso exacto de la obra de Becerra. Cuatro años antes, en 1972, Zaid hizo una de las críticas más honestas y valiosas que podemos leer sobre Relación de los hechos:

En Relación de los hechos, hay como un gran espacio donde se acumulan muebles excesivos, triques innumerables y cosas que no vienen al caso. Pero la espaciosidad es real y se impone sobre el lector. Hay algo verdadera y naturalmente grande en este libro.

Estos dos fragmentos son parte de los aportes que nos brinda este dossier, junto con otros escritos que nos ayudan a develar e interpretar mejor muchas de las mitologías que rodean la figura de Becerra.

Como mera especulación, al revisar precisamente el periodo de transición que vive Becerra entre la obra que desarrolló en México y los apuntes que perfilaron sus nuevos poemas escritos en Europa, ¿acaso Eliot no se volvió al final una de sus más fuertes influencias? Tratemos de ver hasta dónde nos lleva esta sospecha. En 1953, según consta en el estudio preparado por Zaid y Pacheco en su antología, Becerra escribía los siguientes versos:

…Ay, esa música que ahora escucho, esa canción
que alguien canta en un disco,
me duele mucho…

Este discurso se transforma hasta adquirir un tono maduro, en pleno uso del versículo como medio de codificación de su expresión lírica, incluso dueño de un sentido irónico y con tintes oscuros

Ahora, cuando tus sistemas de flotación se han reducido a tus retratos,
A las vías por donde va desapareciendo de ti mismo, borrándote
[de aquello que querías…

Hasta su ruptura formal con el uso de un verso breve, casi telegráfico, junto con una mayor exploración de recursos gráficos, en la última etapa de su obra:

un gancho de hierro
y se jala,
su expansión lo desmiente al subir
el agua que le chorrea
lo
mueve
de
los
hilos
de su salida al escenario

Este poema, titulado “[el ahogado]”, ¿acaso no podría leerse como una alusión al inolvidable Flebas, introducido por Eliot en The Waste Land, el cual representa una especie de naufragio metafísico en el caos de la existencia?

Cabe decir que esta colección de documentos reveladores sobre José Carlos Becerra es una invitación a ver su variopinta figura en un periodo histórico tan controvertido y trascendental como lo son los años sesenta. En la sección que Ruiz Pérez ha denominado “Lecturas”, resulta interesante ver textos de escritores recientes como Alberto Julián Pérez, José Homero o Víctor Manuel Mendiola (por citar algunos) en donde sen toman nuevos caminos para revisar el valor actual de la obra de Becerra.

Con todo esto, es justo celebrar la publicación de esta colección de documentos invaluables, ya que las ideas expresadas por toda una pléyade de escritores sobre sus impresiones en torno a la obra de este gran poeta son un motor para seguir haciéndonos preguntas.

La Palabra y el Hombre, los números anteriores y los de la nueva época, se pueden adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37 o en la Feria Permanente del Libro Universitario, Hidalgo 9.