|
|
A
diferencia de Europa
Impidió la radio comercial
evolución del radioarte en México
Alma Espinosa |
Las
radios universitarias y culturales no han sido verdaderamente experimentales:
Camacho |
Debido
a que la radiodifusión nació en nuestro país
con un fin comercial, el radioarte no ha evolucionado a pesar de que
comenzó su carrera ascendente en la década de los setenta
del siglo pasado en Europa, donde la radio surgió con un fin
público, aseguró Lidia Camacho al presentar su libro
Radioarte, un género sin fronteras en el auditorio de Radio
Universidad Veracruzana (UV).
La autora y directora de la Fonoteca Nacional y de Radio Educación,
comentó que los formatos radiofónicos en México
jamás evolucionaron, y a pesar de que la vocación de
radiodifusoras universitarias y culturales es experimental prácticamente
lo han llevado a cabo. |
De
derecha a izquierda: Fernando Escalante, director de Radio UV, Lidia
Camacho, autora de Radioarte, un género sin fronteras, y
Rafael Méndez, productor |
“Si
bien es cierto que Radio Educación fue de las primeras radios
educativas, en poco tiempo empezó a naufragar al pasar de una
secretaría a otra y enfrentarse a determinadas circunstancias.
Esto impidió que se consolidaran las propuestas radiofónicas,
específicamente en los setenta cuando el radioarte estaba en
su máximo en Europa. Mientras, en nuestro país estábamos
con una tendencia latinoamericanista, lo que significó que
las estaciones se dedicaron a difundir la música latina y mexicana”,
expresó.
En voz del director de Radio UV, Fernando Escalante, el productor
radiofónico Luis Arturo Jiménez escribió sobre
el texto de Camacho, el cual llena el vacío informativo que
existe en nuestro país sobre el género radiofónico,
cuyo motor es la expresión artística a través
del lenguaje sonoro.
Definió al radioarte como la posibilidad de crear obras artísticas
a través de la música, las palabras, la voz, el silencio,
los efectos sonoros y los ruidos, donde en la actualidad la evolución
de las tecnologías tanto de grabación y procesamiento
sonoro, así como de telecomunicaciones, asumen su parte.
El productor aseguró que, a diferencia de Europa y Estados
Unidos, México pocas veces ha considerado a la radio como un
medio susceptible de producir arte, por lo que se han desaprovechado
sus posibilidades estéticas, las cuales aún son desconocidas
para un gran público. “De las propuestas más interesantes
del radioarte destaca la idea de evolucionar el concepto del ejercicio
radiofónico hacia una forma de tener una radio como un medio
que puede generar arte por sí mismo y no solamente difundirlo”,
apuntó.
En su intervención, Fernando Escalante confió a los
asistentes que le gusta pensar que el radioarte es la independencia
del sonido respecto de la palabra, aunque ésta también
se incluya en el género. En tanto, el productor de Radio UV
Rafael Méndez presentó varias propuestas y/o ejemplos
de lo que es el radioarte, utilizando el primer párrafo del
prólogo del libro de Lidia Camacho, Radioarte, un género
sin fronteras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|