|
|
Formar
filósofos ciudadanos la reencauzaría
Ideas de dominio y desarrollo convirtieron a sociedades en supermercados
Juan Carlos Plata |
Es
necesario incorporar al concepto práctico de la modernidad
el concepto de autolimitación planteado por Cornelius Castoriadis,
como parte de la idea de autonomía |
La
formación de filósofos ciudadanos que desarrollen la
capacidad de reflexionar en torno a su sociedad y a sí mismos,
que no tengan miedo de preguntarse de manera radical respecto de sus
propias instituciones, es un objetivo muy ambicioso, pero si lográramos
esto estaríamos en condiciones de darle un curso distinto a
este proceso desenfrenado que está des-socializando a la sociedad
y que está terminando con los ciclos ecológicos, dijo
el filósofo francés Rafael Miranda.
El profesor, quien ha trabajado muy de cerca en temas de militancia
democrática, vino a la Facultad de Filosofía de la Universidad
Veracruzana (UV) a impartir el seminario-taller “La formación
del filósofo ciudadano en Cornelius Castoriadis y Patricio
Redondo”. |
Rafael
Miranda |
El
predominio de una idea de dominio racional sobre la naturaleza y la
sociedad y del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, ha
reducido al tejido social a un gran supermercado y llevado a la humanidad
a enfrentar por primera vez la inminencia de la extinción,
sostuvo el filósofo.
Sobre Cornelius Castoriadis dijo “es un pensador que, a pesar
de ser sumamente crítico respecto de la modernidad, plantea
que en el origen de la cultura greco-occidental hay dos grandes significaciones
imaginarias sociales: una ligada al dominio pseudoracional de la naturaleza
y de la sociedad, que de alguna manera es la que subyace a los aspectos
más negativos de la modernidad; y la otra ligada a la autonomía”,
dijo. |
Rafael Miranda explicó que Castoriadis fue conocido como un
teórico de la autonomía, reivindica esta última
significación a lo largo de su vida los distintos aspectos
de la existencia humana, no solamente desde el punto de vista político,
sino desde la dimensión individual.
“Dice que somos nosotros el origen de nuestra propia ley y en
esta medida tenemos que hacernos responsables de esto y actuar respecto
de los problemas del mundo contemporáneo. Cuando habla del
valor de la autonomía sostiene que no solamente se trata de
que hagamos lo que nos dé la gana, sino también de ser
capaces de autolimitarnos; uno de los problemas del desarrollo ilimitado
de las fuerzas productivas es que se ha convertido al tejido social
en un gran supermercado. Esta ‘versión’ de la modernidad
debe encontrar la manera de autolimitarse, y eso está en el
otro valor, en el de la autonomía”, aseguró.
Miranda sostuvo que Castoriadis previó desde los años
sesenta el problema del cambio climático en tres textos (De
la ecología a la autonomía, La fuerza revolucionaria
de la ecología y Desarrollo y racionalidad), en los cuales
se explica que las consecuencias de la ocupación masiva del
concepto de la racionalidad del mundo contemporáneo y el del
desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, son precisamente
los fenómenos que estamos viendo hoy, como los desastres naturales.
Dijo también que Castoriadis construyó el concepto de
“filósofo ciudadano”, que reivindica al filósofo
como parte activa de su sociedad y no como un extraterrestre desligado
del tejido social.
“Aquellos que siempre han tomado las decisiones en una sociedad
contemporánea, en la que el poder político está
separado del tejido social, son políticos de carrera o tecnócratas;
sin embargo, en la postura castoridiana la sociedad se reconoce en
sí misma como el origen de la ley que la rige, y con ese antecedente
debe estar en condiciones de reconocer en cada persona común
la posibilidad de reflexionar y de poner en entredicho a sus propias
instituciones”, aseguró.
Dijo además que en la medida en que el ciudadano común
se hace responsable y se hace la fuente de su propio destino, “estaríamos
en mejores condiciones de encontrar una solución a esta debacle
de la sociedad contemporánea”. En
Internet, base de datos de y sobre Castoriadis
Miranda, informó sobre una base de datos en Internet dedicada
a la vida y obra de Cornelius Castoriadis que se encuentra disponible
para cualquier persona interesada, en 17 idiomas (alemán,
árabe, castellano, catalán, danés, finés,
francés, griego, holandés, inglés, italiano,
japonés, noruego, portugués, serbo-croata-bosniaco,
sueco y turco).
“La base de datos de Cornelius Castoriadis nace en un círculo
de discípulos del filósofo; el propio Castoriadis
conoció la iniciativa aunque ya no pudo ver la base de datos
en Internet y siempre la vio con buenos ojos. Los contenidos son
accesibles a cualquier usuario, y todo aquel que esté interesado
en incursionar en la obra de Castoriadis debe apropiarse de ese
instrumento de gran utilidad para tesistas e investigadores”,
dijo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|