|
|
Más
recursos extraordinarios,
meta de Vinculación UV en 2008
Alma Espinosa |
En
2007 obtuvo más de nueve millones de pesos provenientes de
programas federales La
UV tendrá una red de centros de atención al sector
productivo |
La
Dirección de Vinculación General de la Universidad Veracruzana
(UV) buscará en este 2008 multiplicar los recursos externos
que generan el desarrollo de proyectos con entidades productivas,
como Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad,
informó el director Francisco José Fernández
Rodríguez.
En entrevista dio a conocer que en 2007 la dirección a su cargo
obtuvo más de nueve millones de pesos provenientes de programas
federales, por lo que se mostró confiado en que este año
y en los subsecuentes Vinculación estará en condiciones
de generar más recursos extraordinarios. |
Francisco
José Fernández Rodríguez, director de Vinculación
General |
Esto
además de ser interesante es positivo, comentó, pues
significa que el presupuesto de la Universidad para esta dependencia
se multiplica, ya que por cada peso de ésta consiguieron 1.3
pesos; la meta es elevar la generación de recursos hasta conseguir
cinco pesos por cada peso del presupuesto universitario.
Las tareas de la Dirección de Vinculación son múltiples,
por lo que requieren de un presupuesto más amplio. Desde su
creación se ha ganado el reconocimiento estatal y nacional,
muestra de ello son los siete premios consecutivos al mejor programa
de vinculación social, del que se desprende el proyecto Casas
de la Universidad que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes
de las comunidades con mayores índices de pobreza, al tiempo
que acerca a los jóvenes a contribuir en la distribución
social del conocimiento. |
Asimismo, la vinculación de la UV con el sector empresarial
ha destacado en el ámbito nacional al grado que el rector Raúl
Arias Lovillo preside la Asociación Mexicana de Centros para
el Desarrollo de la Pequeña Empresa, la cual reúne a
diversas universidades del país en una red para adaptar y desarrollar
un modelo estadounidense y así dar un fuerte impulso a las
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Fernández Rodríguez aseguró que el reto es formidable
pues es difícil adaptar un modelo en un país como México
donde los créditos son escasos, los apoyos son dirigidos por
instituciones gubernamentales y están fragmentados, y donde
hay pocos jugadores complementarios como las universidades para atender
a los pequeños negocios.
El Director dio a conocer que en el mismo contexto, al interior de
la UV ya se trabaja en la planeación de una red de centros
de atención al sector productivo respaldados por la Asociación
Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa;
para ello ya se capacitaron a 50 académicos de tiempo parcial,
completo y en proceso de jubilación.
Esta planta asesora, dijo, asegura una masa crítica formada
en el modelo estadounidense y con experiencia académica y práctica.
Una vez que se hayan delimitado los espacios de acción y confirmado
los apoyos de la Secretaría de Economía, se atenderán
a las Pymes y se evaluará el desempeño.
Señaló que uno de los objetivos de 2008 es atender a
200 Pymes en cada uno de los cinco centros de atención, para
llegar a la suma de mil empresas; otra meta es incrementar la proporción
de recursos generados por proyectos de vinculación, lo cual
requiere mucho trabajo de planificación y organización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|