Por
sus características y su desarrollo en investigación,
en el estado de Veracruz existen grandes posibilidades para desarrollar
investigación en biotecnología y fuentes de energía
alternativas, siguiendo el ejemplo de Brasil, que hace apenas unos
cuantos años inició este tipo de investigaciones y
hoy es potencia mundial en la materia, sostuvo el director de Ciencia
y Tecnología de la Organización de Estados Americanos
(OEA), Michel Bergeron.
En reunión con investigadores de la Universidad Veracruzana
(UV), el representante de la OEA sostuvo que para generar desarrollo
en nuestros países es necesario soluciones en cuestiones
de energía renovable, agricultura, salud y medio ambiente.
“Para la OEA, muchos países de América Latina
pudieran ser considerados idóneos para llevar a cabo el desarrollo
e implementación de proyectos de agrobiología, biodiversidad
y nuevas fuentes energéticas, México es uno de ellos
y particularmente el estado de Veracruz”, dijo.
Michel Bergeron dijo que es impensable el desarrollo de un país
o una región, si no se incrementa la capacidad productiva
en ciencia, tecnología e innovación.
Por su parte, el representante de la OEA en México, Óscar
Maúrtua de Romaña, dijo que el aterrizar las ideas
para convertirlas en mejoras que nos sirvan a todos, debe ser el
objetivo central de la ciencia que se haga en nuestros países,
porque de otra manera seguiremos estando en la retaguardia del desarrollo
mundial.
Por su parte, Mayra De la Torre –especialista en Biotecnología
de la OEA y Premio Nacional de Ciencias– sostuvo que no puede
haber democracia sin satisfacción de las necesidades mínimas
de la población, y es ahí, en la satisfacción
de necesidades de la gente, donde la ciencia y la tecnología
deben enfocarse para lograr resultados tangibles.
“La OEA está trabajando decididamente para establecer
redes de colaboración entre investigadores y científicos
de los países latinoamericanos para llegar así a conclusiones
de manera más eficiente y rápida, lo que se traduciría
en beneficios para todos, en el corto
plazo”, dijo.
La especialista mexicana sostuvo que los investigadores de la zona
han llegado al consenso de que los temas prioritarios en la investigación
deberán ser seguridad e inocuidad alimentaria, conservación
de la biodiversidad, energías alternativas, grupos étnicos,
educación e innovación de la ciencia. |