|
|
Consolidar
proyectos y áreas,
reto del IAP
Gina
Sotelo
|
Realizar
un catálogo con el acervo de obra que existe en las bodegas
del IAP y en toda la UV, una de las prioridades |
Desde
el pasado mes de marzo, Manuel González de la Parra se enfrenta
a uno de los más importantes retos de su vida: dirigir el Instituto
de Artes Plásticas (IAP) de la Universidad Veracruzana (UV);
planea darle continuidad a los proyectos realizados durante la administración
pasada del diseñador gráfico Javier Puchetta y reforzar
algunas áreas que requieren de ajustes.
Manuel González de la Parra es un fotógrafo de oficio,
sensible y dedicado; su obra grita lo que su persona retraída
no dice. La voluptuosidad y el candor de sus imágenes poco
o nada tienen que ver con su carácter discreto pero siempre
alerta a captar ese instante perfecto que pueda ser inmortalizado
en una fotografía. “Entré al Instituto desde hace
seis años y medio pero en la UV llevo trabajando tres décadas”.
Entre sus prioridades está realizar un catálogo con
el acervo de obra que existe no sólo en las bodegas del IAP,
sino en todos los edificios de la UV, tarea titánica pero de
vital importancia: “Queremos darle el cuidado que la obra merece,
digitalizarla, hacerle sus fichas técnicas y difundir este
catálogo”.
Este rescate y clasificación de obra ubicará cientos
de trabajos realizados a lo largo de 30 años de creación
artística ininterrumpida: “Haremos un seguimiento de
dónde y en qué condiciones está la obra. Mucha
de ella hay que enmarcarla debidamente, ponerle su fichas y si hay
un conjunto del mismo autor, haremos textos que acompañen las
series”.
Pintura, escultura, grabado, fotografía, textiles y demás
han sido sacados de bodega y están siendo revisados pieza por
pieza, pues cada obra requiere un tratamiento diferente.
Seguirán las exposiciones en la Galería Fernando Vilchis;
de hecho, la próxima se inaugurará el jueves 17 de abril.
Legado del unicornio es una colectiva que a manera de homenaje a Carlos
Jurado presentan una docena de fotógrafos. Hay además
imágenes del propio Jurado que son parte del acervo de la Fototeca
de Veracruz.
Antonio Galindo, Adrián Mendieta, Javier Puchetta, Miguel Ángel
Acosta, Alfredo Ayala, Arturo Hernández, Estela Jara, Carlos
Cano, Manuel González de la Parra, Robin Matus, Byron Brauchli
y Fernando Meza producen imágenes panorámicas de hasta
180 grados, experimentales, híbridas y con varios objetivos.
El compromiso de Manuel es también promover e impulsar el trabajo
de los investigadores que –en ciertos casos– no es muy
conocido: “No sólo vamos a actualizar la información
que tenemos en la página web de la UV, sino que deberemos formalizar
nuestros proyectos de investigación con objetivos, metas, tiempos,
también reactivar las academias para poder enriquecer el trabajo
en conjunto”.
Y agrega de manera sincera: “La realidad es que algunos compañeros
se mueven más, son más visibles y la idea es que todos
sean visibles pues su trabajo existe”.
Seguirá también la vinculación; de hecho, en
febrero de este año una muestra curada por Billy Barclay que
consta de 85 piezas pertenecientes al acervo de obra del IAP fue llevada
en una magna exposición colectiva a la Galería del Fine
Arts Department de Creighton University en Omaha, Nebraska, Estados
Unidos.
Seguirá una exposición en Xalapa por parte de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) que será posible tan pronto
como la “Casa Abierta al Tiempo” concluya la huelga que
la tiene paralizada desde hace más de dos meses.
Está en puerta además el proyecto de la Maestría
en Artes Visuales gracias al convenio que se tiene desde 2003 con
la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, mejor conocida
como la Academia de San Carlos, posgrado que está planeado
para iniciar en los primeros meses de 2009.
Su objetivo será formar especialistas de alto nivel en el área
de investigación, experimentación y producción
plástica, tanto en las artes visuales como en el diseño
y la comunicación visual; que paralelamente cuenten con elementos
teórico-prácticos y cognitivos para planear y desarrollar
proyectos de investigación y sustentarlos adecuadamente.
A pesar del trabajo, González de la Parra se dará tiempo
para seguir con su obra personal: “Pienso usar los fines de
semana, vacaciones y cada minuto de mi tiempo libre. Sigo con la serie
Son Caribe, pues me interesa el son y los músicos”.
El fotógrafo goza de numerosas invitaciones, entre ellas para
visitar la zona atlántica de Costa Rica el próximo año,
para fotografiar a la población negra de Cartagena en noviembre
de este año y llevar las imágenes que hizo en 2006,
además de una propuesta para trabajar en Santiago de Cuba,
llevar una expo y hacer el registro del carnaval en 2009. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|