Año 8 • No. 308 • Mayo 6 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  El 65 por ciento de diabéticos
no sigue su tratamiento
Juan Carlos Plata
Efectos secundarios y uso de medicina alternativa, las principales causas
De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), aproximadamente 65 por ciento de los pacientes diabéticos presentan desapego al tratamiento prescrito por su médico, así lo informó el titular de la investigación, Jaime Morales Romero.

El estudio, realizado con 177 pacientes de la Unidad Médico Familiar número 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Xalapa, reveló como factores de riesgo para el desapego los efectos secundarios de los tratamientos y el uso de la medicina alternativa.

“El medicamento más recetado fue la glibenclamida, con el cual se dio un desapego de 58 por ciento; le siguió la metformina, que presentó un desapego de 59 por ciento”, sostuvo.
En la Encuesta Nacional de Salud 2006, la prevalencia de diabetes en personas mayores de 20 años, por diagnóstico previo fue de siete por ciento; en el grupo de 50 a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5 por ciento; en el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue de 19.2 por ciento.

Estas estadísticas no incluyen los resultados de los análisis realizados durante la encuesta, por lo cual los porcentajes son susceptibles de incrementarse.

Fuente:
Encuesta Nacional de Salud.

Morales Romero dijo que en los cuestionarios aplicados a los pacientes se incluyeron preguntas para evaluar factores de riesgo que provocaran el desapego al tratamiento: las variables que evaluamos fueron: uso de medicina alternativa, efectos secundarios del tratamiento, apoyo familiar, confianza en el médico y la depresión.

“Según con los resultados de la encuesta, un paciente que usa medicina alternativa tiene tres veces más riego de desapegarse a su tratamiento, y los efectos secundarios del tratamiento provocaron un riesgo a desapego de cinco veces. Las demás variables no representaron factores de riesgo para los pacientes”.
Morales Romero explicó que el estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario (que se aplicaba cuando menos dos veces), el conteo de las tabletas recetadas y las sobrantes en la siguiente visita, y la medición de glucosa en la sangre de los pacientes.

“En la segunda visita se tomaba una muestra de sangre y, por medio de un equipo para determinación de hemoglobina glucocilada, identificamos el nivel de glucosa del paciente. Esta técnica es muy confiable, porque a diferencia de las técnicas tradicionales tiene una mayor sensibilidad y especificidad para la prueba, y sobre todo nos dice cómo ha estado la glucosa del paciente en los últimos tres meses”, dijo.

De acuerdo con el investigador, una porción de la glucosa se combina con la hemoglobina, dicha fusión dura el periodo de vida del glóbulo rojo (aproximadamente 120 días), lo que posibilita hacer un diagnóstico sobre la presencia de glucosa en la sangre no solamente de un día, sino de un periodo relativamente largo de tiempo.

El estudio tiene gran importancia porque conforme a la Encuesta Nacional de Salud de 2000, 10 por ciento de la población mayor de 20 años padece diabetes y es la segunda causa de muerte en el país; y según la misma fuente, Veracruz es uno de los estados con más prevalencia de esta enfermedad, se estima que 17 por ciento de las personas mayores de 20 años podrían tener la enfermedad.

“Estudios realizados en todo el mundo dicen que hay una relación muy importante entre apego a tratamiento y un nivel glucémico aceptable; esto aunado a que es universalmente aceptado que un paciente bien controlado (con niveles de glucosa en la sangre por debajo de los límites deseables) puede tener una calidad de vida muy cercana a la normal, nos da la idea de la importancia que tiene un estudio de esta naturaleza”, dijo el investigador.