|
|
Gracias
a la asesoría de la UV
Ganan pescadoras de Alvarado Premio Estatal de Medio Ambiente
Edith Escalón |
Con
el apoyo de la Universidad cultivan en Alvarado almeja, mojarra
y pargo cerezo en proyectos de acuacultura sustentable |
Con
la asesoría técnica de la UV, las mujeres cultivan
en semicautiverio mojarra, almeja y pargo cerezo |
Mujeres
pescadoras de Alvarado, que gracias a la asesoría de la Universidad
Veracruzana (UV) establecieron en sus comunidades proyectos productivos
de acuacultura sustentable, resultaron ganadoras del Premio Estatal
de Medio Ambiente, en la categoría social, que otorga cada
año el Gobierno de Veracruz.
Entre los méritos de las pescadoras destaca su organización
en cooperativas y la producción que realizan al año
de cerca de 20 toneladas de almeja gallo, mojarra tilapia y pargo
cerezo, a partir del cultivo sustentable de especies en semicautiverio,
técnicas que aunque rústicas permiten la regeneración
de poblaciones y la conservación del ecosistema.
Cabe mencionar que desde 2001 la UV apoyó a las pescadoras
para instituir un modelo de organización social productiva
con asesoramiento técnico, que dio como resultado la creación
de las cooperativas “Mujeres Experimentando” de las comunidades
de Nacaste y Pajarillos, y “La Mujer Costeña”,
de la comunidad Costa de San Juan.
El proyecto ha sido apoyado desde hace 10 años por el Área
Biología de la Conservación del Instituto de Investigaciones
Biológicas de la UV, que ha sido coordinado por los académicos
Enrique Portilla Ochoa y Blanca Elizabeth Cortina Julio, y apoyado
por Abraham Juárez Eusebio, Alonso Sánchez Hernández
y Carlos García.
Blanca Cortina explicó que además de la pesca sustentable,
la UV realiza con las cooperativas actividades de conservación
en la laguna, protección y uso adecuado de los recursos naturales,
intercambio de experiencias, capacitación participativa externa,
organización de encuentros en manejo de recursos costeros,
gestión, educación ambiental y difusión, cursos
de alfabetización y actualmente están iniciando un proyecto
de manejo adecuado de residuos sólidos y elaboración
de composta y cultivo de traspatio.
“Éste es un experimento social que abre canales de participación
a este sector de la población generalmente marginado, que de
hecho ha logrado recuperar la autoestima de las mujeres; organización
con delegación de responsabilidades, una adecuada rendición
de cuentas y autosuficiencia en la gestión de recursos para
el funcionamiento de su cooperativa”, comentó.
Destaca además que el segundo lugar del Premio en esta categoría
fue también para una iniciativa de la UV, que a partir de la
integración de la Asociación Vecinos y Amigos del Ambiente
y del Patrimonio Cultural ha promovido acciones de conservación
y protección ecológica con una fuerte participación
social.
En la categoría industrial el premio correspondió a
la propuesta Apiverde, de la Administración Portuaria de Veracruz;
en la categoría académica al Instituto Nacional de Ecología,
AC, con un proyecto de conservación y aprovechamiento de una
especie forestal no maderable; y en la categoría municipal
al ayuntamiento de Atoyac, por sus acciones de gestión y conservación
de la naturaleza. |
|