|
|
Organizan
estudiantes de la UVI foro “Vitalización de la lengua
totonaca”
|

En
el foro “Vitalización de la Lengua Totonaca”
se discutieron temas relacionados con la realidad actual por la
que atraviesa la lengua totonaca
|
Con
el objetivo de ayudar a pensar lo que ha provocado que hablantes del
totonaco dejen de comunicarse en su lengua, se subestimen a sí
mismos por hablarla y, con esto, deje de enseñarse, el pasado
12 de junio se llevó a cabo el foro denominado “Vitalización
de la Lengua Totonaca” en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines,
municipio de Coxquihui.
La organización del evento estuvo a cargo de Cecilia Cortés
Ramos y Pedro Luna Hernández, estudiantes del sexto semestre
de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo
de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Totonacapan,
quienes trabajaron el tema “Discriminación lingüística:
uso y desuso de la lengua totonaca” desde hace aproximadamente
dos años, en la comunidad de Ruiz Cortines.
El foro forma parte de las actividades del proyecto de la UVI en la
fase de “intervención comunitaria”; en este sentido,
llevarlo a cabo resulta importante tanto para los estudiantes como
para la comunidad en general, ya que nos permitirá generar
información objetiva para emprender diferentes campañas
de sensibilización y de lealtad lingüística en
la región, y así poder coadyuvar en el fortalecimiento
de la lengua totonaca. Así, estaremos contribuyendo al desarrollo
de los pueblos, pues la lengua y la cultura son una base para ello.
La discriminación y la marginación en nuestro país
hasta ahora se mantienen latentes en diferentes sectores de la sociedad,
siendo afectados principalmente los indígenas por el hecho
de ser diferentes a los llamados “mestizos”, y por hablar
una lengua y poseer una cultura diferente.
Según la investigación realizada desde 2006, en la actualidad
existe mucha gente de habla totonaca que considera que la cultura
“mestiza” es más importante que la totonaca; también
se encontró que la mayoría de los habitantes de la comunidad
de Adolfo Ruiz Cortines, aun cuando saben hablar la lengua totonaca,
piensan que no pueden hacer nada ante actitudes discriminatorias que
atentan con su tradición y cultura.
En diversas comunidades, pertenecientes a municipios de la región
del Totonacapan se observa el fenómeno de la desvalorización
de la lengua. Hoy en día, jóvenes de diferentes estatus
sociales dejan de practicar
la lengua totonaca por vergüenza; incluso por esta situación
se ha impedido la enseñanza de la lengua materna de padres
a hijos, y quienes la hablan han dejado de practicarla. |
|
|