|
|
La
ética es la primera enseñanza
del budismo
Juan Carlos Plata |
Presentan
en Humanidades la primera traducción directa del pali al castellano
del libro Dhammapada, obra que incluye los 423 versos pronunciados
por Buda para transmitir sus enseñanzas |
Entendida
como el deber de los seres humanos de no causar sufrimiento a ningún
semejante, la ética es la primera enseñanza del budismo,
sostuvo el religioso budista Bhikkhu Nandisena, durante la presentación
de su traducción del libro Dhammapada, organizada por la Facultad
de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV). |

Bhikkhu
Nandisena, religioso budista, presentó en la UV su traducción
del libro Dhammapada, que contiene las enseñanzas de Buda
|
“La
ética universal no es relativa a una sociedad o cultura determinada,
y en el budismo se entiende como la interacción del individuo
con el mundo que lo rodea y Buda sostuvo que quien transgreda estos
principios, estará quitando sus propias raíces de
la tierra”, sostuvo el religioso.
Nandisena dijo que para el budismo la humanidad no sólo significa
tener cuerpo humano, sino que es una condición que se debe
validar con acciones.
La traducción del Dhammapada presentada en la Unidad de Humanidades
de la UV –realizada por primera vez directamente de la lengua
pali (en la que se escribió) al castellano–, consta
de los 423 versos que se atribuyen a Buda, además del análisis
y comentarios de cada uno, una contextualización general,
y algunos principios básicos de la lengua pali. |
“La
idea es democratizar la traducción; regularmente el lector
está a merced del traductor, las dos partes del libro –la
de los versos y la de los anexos– pueden llevar a cada quien
a una traducción personal, lo que le da una inusitada libertad
al lector”, sostuvo Nandisena.
De acuerdo con el budista, días antes de la muerte de Buda,
éste le dijo a uno de sus discípulos que al morir él,
sus enseñanzas serían las que continuarían su
labor; por lo que tres meses después de su muerte, se organizó
el primer Concilio Budista, en el que se recopilaron y organizaron
todas las enseñanzas de Buda –quien predicaba de manera
oral.
Las enseñanzas se clasificaron en tres rubros: disciplina,
discursos de vida y psicología. Y de todos los documentos producto
de los concilios, el Dhammapada
–que en lengua pali significa justamente enseñanza o
doctrina– destaca por contener los 423 versos que Buda pronunció
para dar a conocer sus enseñanzas, explicó Nandisena.
De cada uno de los seis concilios budistas ha salido una versión
distinta del Dhammapada, las cuales han sido adoptadas por los diferentes
países que practican el budismo (como Tailandia, Sri Lanka
y Myanmar); la orden theravada –a la que pertenece Nandisena–
adoptó la versión del sexto concilio (que se usa en
Myanmar). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|