|
|
Reconocen
trayectoria
de Óscar Tarragó
Jorge
Vázquez Pacheco
|
En
un acontecimiento coordinado y promocionado por la Dirección
General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana
(UV) y en el recinto del Casino Xalapeño, el pasado miércoles
16 de julio la Orquesta de Guitarras de Xalapa efectuó un emotivo
homenaje al pianista Óscar Tarragó.
Durante el acto se hizo alusión a la excepcional trayectoria
de Tarragó, extraordinario pianista originario de Orizaba y
quien ha obtenido galardones internacionales de enorme mérito. |
Alfonso
Moreno, quien fundó y dirige la Orquesta de Guitarras, trajo
a la memoria que fue Tarragó el primer pianista veracruzano
que en Xalapa abordó la suite Cuadros de una exposición,
obra tan atractiva como de terribles dificultades técnicas.
Las complicaciones musicales que plantea esta partitura la convierten
en una pieza igualmente temida, a tal grado que son abundantes los
pianistas que se niegan terminantemente a ejecutarla.
Tarragó recibió de manos de Moreno el documento en que
los integrantes de la Orquesta de Guitarras registran su admiración
y respeto hacia este significativo músico y maestro en la Facultad
de Música de la UV. |
La
Orquesta de Guitarras de Xalapa rindió un emotivo homenaje
al pianista Óscar Tarragó |
Tarragó inició su preparación artística
a los cuatro años de edad y a los ocho ingresó al Conservatorio
Nacional de Música de México, donde obtuvo el grado
de Maestro de Música a los 14 años. Un año más
tarde se trasladó hacia Viena para perfeccionarse en la Escuela
de Música y Artes Escénicas, para después realizar
estudios de posgrado en la Escuela Juilliard de Nueva York, entre
1974 y 1975.
A los 10 años de edad hizo su debut como recitalista en el
auditorio del Conservatorio Nacional de México y en el Palacio
de las Bellas Artes de México. A los 17 ya había tocado
en la Sala Dorada de la Musikverein de Viena, en 1968. Desde entonces
su carrera lo ha llevado hacia importantes foros como solista de grandes
orquestas y con célebres instrumentistas internacionales en
países de América, Europa y Oriente.
Se ha presentado como concertista o recitalista en México,
Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Francia, Inglaterra,
Alemania, Austria, Finlandia, Israel y Japón. Su versión
del Primer concierto para piano y orquesta de Alberto Ginastera, con
la Filarmónica de la Ciudad de México, ha sido elegida
como material didáctico por la Escuela de Música de
Manhattan, en Nueva York, para el grado de Maestría en Concertismo.
Ha ejercido la docencia e impartido clases magistrales en México,
España, Japón, Austria y Finlandia. Entre los galardones
que ha obtenido destacan: tercer lugar en el Concurso Internacional
Beethoven de Viena, en 1973; primer lugar del Concurso Internacional
de Solistas de la Academia, en Viena, en 1974; cuarto lugar en el
Concurso Internacional Arthur Rubinstein de Tel Aviv, Israel, en 1974
y ganador absoluto en el Concurso Internacional Franz Liszt, de Tours,
Francia, en 1986.
En su debut en la sala de conciertos Nezahualcóyotl de la Ciudad
de México, sustituyó de último momento a un pianista
extranjero en la ejecución del durísimo Segundo concierto
para piano de Prokofiev, con la Orquesta Filarmónica de la
UNAM. Su formidable desempeño impactó al público
y lo colocó de golpe como uno de los pianistas preferidos entre
los asistentes a aquel recinto.
También se recuerda su memorable ejecución de La consagración
de la primavera de Igor Stravinski, en la versión a dos pianos
con percusiones, que realizó con Emilio Angulo y los percusionistas
de la Sinfónica de Xalapa.
Óscar se muestra hoy en plenitud de facultades y con una serie
de atractivos planes en puerta, entre los cuales considera la reposición
para la mencionada obra de Stravinski con la posibilidad de realizarla
al lado del pianista Alejandro Corona. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|