Año 2 • No. 52 • febrero 18 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Foro Académico

 Compromiso Social

 Información General


 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

  Promovamos la biorremediación
Elizabeth Vázquez Narváez
 

En su definición más sencilla, la biorremediación -como su nombre lo implica- es "el proceso de remediar desastres ecológicos mediante aplicaciones biológicas", y es preciso agregar que por su versatilidad, bajo costo y eficiencia, es considerada la alternativa biológica más prometedora en el tratamiento de suelos y acuíferos contaminados por hidrocarburos.

Lo que hace tan sobresaliente a esta técnica frente a los métodos convencionales de "limpieza" ambiental, es que se basa en medidas que permiten potenciar la actividad metabólica de ciertos microorganismos nativos, que son capaces de transformar contaminantes orgánicos en compuestos químicamente más sencillos que la naturaleza puede aprovechar.

Además, tiene un fuerte impacto regenerativo sobre las zonas tratadas, aunque éste depende mucho del daño que hayan sufrido por los contami-nantes. Algunas veces el éxito es rápido y sencillo de obtener, pero en otras, la complejidad química de los contaminantes supera la capacidad de los microorganismos para metabolizar los hidrocar-buros; en estos casos, el proceso tarda varios años y a veces ni siquiera se logra la completa degradación de los agentes nocivos.

Conocedor de los atributos de la biorremediación, un grupo de académicos de la Universidad Veracruzana encontró la oportunidad de aplicarlos al ser invitados por Petróleos Mexicanos (Pemex) a colaborar en un proyecto multidisciplinario destinado a tratar un área afectada por una fuga de petróleo ocurrida el año pasado, en el municipio de Nanchital, Veracruz.

Las áreas de la uv que participarán en este proyecto, financiado por la paraestatal, son diversas, y entre ellas puede contarse a la de Uso de Microorganismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Xalapa, al frente de la cual se encuentran los académicos Dora Trejo Aguilar y Miguel Ángel Escalona Aguilar.

Ellos explicaron que en la primera etapa del proyecto que desarrollarán, uno de los objetivos consiste en conocer el compor-tamiento de las poblaciones microbianas nativas que participan en los procesos de remediación y formación de suelo fértil. "Nuestro propósito es determinar la presen-cia de hongos y bacterias totales que utilicen hidrocarburos como fuente de carbono, es decir, estamos en la búsqueda de hongos fijadores de nitrógeno simbióticos y asimbióticos, y rizobacterias promotoras de crecimiento".

De igual manera, se plantean estimular a las poblaciones vegetales nativas presentes en el área dañada a través de la fertilización, con incorporación de abonos orgánicos, así como establecer especies inoculadas con hongos micorrícicos. Dentro de las especies que ya se están evaluando se encuentran el pasto Tanzania, maíz, pica-pica mansa y el pasto llanero, entre otras. Los académicos indicaron que como producto final de este proyecto de investigación se realizará una página interactiva en Internet, en la que se proporcionará nombre científico y vulgar de las especies adecuadas para tratar un área dañada por hidrocarburos u otros contaminantes, información sobre su propagación, recomendaciones acerca de la factibilidad de inoculación con hongos micorrícicos o bacterias y datos sobre su ciclo de vida.

"Con la base de datos que realicemos deseamos que si tú, como usuario, tienes interés en la fitorremediación o como deman-dante, sepas que ésta puede ser una solución a tus problemas y tengas la posibilidad de entrar a Internet y consultar cuáles especies pueden adaptarse a la región en que te encuentras".

Escalona Aguilar advirtió que aunque esta información estará al alcance de todos es preciso ser muy cuidadosos. "Por ejemplo, el pasto Tanzania se está cultivando mucho en la región en la que estamos trabajando, pero tenemos que evaluar si acumula alguno de los componentes y si éstos no son tóxicos para la planta, porque hay algunas que lo extraen, pero solamente lo acumulan".

Dedicados a este proyecto desde julio del año pasado, Dora Trejo y Miguel Ángel Escalona, junto con su equipo de trabajo, se encuentran en la fase de sistematización de técnicas y revisión bibliográfica. "En este momento estamos propagando en invernadero siete especies de leguminosas y gramíneas que serán micorrizadas y llevadas a las parcelas de evaluación que tenemos montadas.

Además, se está trabajando en la búsqueda de información para esa base de datos que ya se comentaba y que es otra de las metas que tenemos al participar en este proyecto. Ahora se requiere de algunos apoyos más para entrar ya de lleno a un trabajo de campo".